Opinión: Una Argentina que está en crisis y que tardará en levantarse
Por Rubén Omar Scollo
Lo menos complicado sería caerle de plano al gobierno por la cantidad de decesos producidos por el Covid 19; o por las problemáticas económicas por las que atraviesa nuestro país, debido a las pocas inversiones y a la fuga de capitales hacia el extranjero. Fuga de capitales de empresarios que han decidido radicarse en diversos puntos de Latinoamérica como Uruguay u otros países de la región. Además, en entrevistas realizadas por diversos medios de comunicación a jóvenes, muchos declararon y declaran "sus ansias de emigrar a Europa, Estados Unidos de Norteamérica, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia o Canadá (entre las naciones más elegidas) debido a las oportunidades laborales no existentes en la Argentina".
Lo cierto es que estamos atravesando una crisis no sólo en lo económico y social, sino en el plano judicial. Jueces han sobreseído de múltiples causas, tanto a Cristina Fernández (vicepresidente) como a Mauricio Macri y a otros funcionarios de menor relieve, o no han "hecho lugar a ciertas denuncias presentadas en diferentes tribunales de provincia de Buenos Aires y la Capital de nuestro país". Y en todo un entorno de confusión, el balance del año finaliza con una serie de hechos ocurridos durante todo el 2021. Los mismos fueron desde la toma de tierras en varias ciudades, la Patagonia "acechada" por pseudo mapuches, incendios forestales que también ocasionaron daños en nuestra provincia; indigencia y crecimiento exponenecial de la pobreza.

También dentro de ese esquema de "situaciones de inestabilidad" figuran, la violencia en las calles de las grandes ciudades, que de a poco se va trasladando a pueblos de todo el territorio nacional; la negociación con el FMI de una deuda externa contraída por el gobierno anterior y un endeudamiento e inflación actual producida por la emisión de dinero sin respaldo del Banco Central.
Las elecciones demostraron disconformidad con el gobierno vigente, pero de acuerdo a consultoras privadas, tampoco existe una gran credibilidad en la oposición. Y en lo que respecta al plano educativo, la situación de cada ministerio provincial y del Ministerio Nacional, relfejaron disparidades, marchas y contramarchas respecto a decisiones educativas y pedagógicas. En definitiva, un año duro que no parecería dejar de serlo en el 2022. Todo dependerá de la cordura de políticos, sindicalistas, trabajadores y de los grupos sociales encabezados por Grabois, Pérsico y otros dirigentes que en el año todavía vigente, han tenido en jaque al resto de la sociedad. Todo dependerá de la cordura y del entendimiento de los sectores implicados en nuestra Argentina, de "las recuperaciones y de los bajones constantes".
_(800_x_800_px).jpg)

