La repitencia y el abandono escolar, temas que preocupan en Rio Tercero

La repitencia y el abandono escolar, temas que preocupan en Rio Tercero

La enseñanza escolar es un tema que en los últimos tiempos se lo califica como preocupante no sólo por el tema de la pandemia del coronavirus que imposibilitó que en el 2020 no hubiera clases normales, sino también  por el creciente nivel de repitencia que  se registran en las escuelas secundarias de Rio Tercero.

En esta ciudad, se registró en 2018, 11,90 por ciento de alumnos que repitieron, ubicando a la ciudad por encima de la media del departamento Tercero Arriba, de 8,1 por ciento en el año 2017, según un estudio de la Dirección de Educación de la Municipalidad.

Con respecto a los datos disponibles sobre este tema, la cifra de repitencia disminuyó desde 2013 a 2018, período comprendido para el estudio, pero los niveles continúan preocupando a las autoridades. En 2013 repitieron en Río Tercero 732 alumnos y esa cifra disminuyó en 2018 a 535.

En la mayoría de los estudios dedicados a esta  temática coinciden en aseverar que la repitencia escolar es contraproducente y poco efectiva, debido a que genera en los alumnos frustración, bajo rendimiento, deserción escolar, incremento de los problemas de aprendizaje, presión en el ambiente académico, baja autoestima, repetición de lo aprendido, costo elevado para el sistema educativo, retraso en el tiempo e incremento innecesario en el número de estudiantes por aulas.

 Además, un alumno que repite tiene un 20 por ciento más de probabilidades de desertar del colegio que uno que ha logrado pasar todos los cursos a término. Esto es así porque, la mayoría de las veces, el fracaso escolar viene acompañado de otros castigos, como tener que cambiarse de colegio, dejar a sus amigos o pasar a formar parte del grupo de los malos alumnos, situaciones que, en definitiva, pueden llegar a estigmatizar al estudiante y hacerle perder la confianza en sus potenciales capacidades.

En el problema de la repitencia del colegio secundario confluyen varios factores, tales como el deterioro socioeconómico de los hogares, la pérdida de valores y respeto por el principio de autoridad de parte de los adolescentes hacia maestros y directivos, la falta de orientación de la secundaria a las necesidades del mercado de trabajo, programas escolares con contenidos desactualizados y fallas pedagógicas. En muchos casos, los chicos no llegan con una buena base del nivel primario y, en otros, hay falta de comprensión de textos y poca capacidad de abstracción.

Al nivel de repitencia detectado en Río Tercero, se le suma  la deserción escolar, como una de las posibles consecuencias del primero, también está en la mira de las autoridades.
En 2013, abandonaron el colegio secundario 205 estudiantes por diferentes circunstancias, mientras que cinco años después la cifra trepó a 277 alumnos.

Otro dato sobre esto es que  en la provincia el nivel de abandono en 2017 fue de 4,6 por ciento,mientras que en la ciudad un año después fue de 4,9 por ciento.
El intendente Marcos Ferrer en su discurso durante la apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, fue quien brindó parte de los datos revelados por el estudio.

Con relacioón a los resultados obtenidos, la directora de Educación de la Municipalidad, Carolina Goñi, planteó: “Los números nos dan un punto de partida para tomar decisiones y gestionar políticas que nos permitan obtener mejores resultados”. Además,indicó que “detrás de las estadísticas hay jóvenes que necesitan estar acompañados en el trayecto educativo y volver a ser incorporados a la escuela”.