Síndrome de Sudeck: Qué es, síntomas y cuidados que se deben conocer
Cada primer lunes de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de Visibilidad del Síndrome de Sudeck o Síndrome de Dolor Regional Complejo, con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad crónica que afecta a miles de personas en todo el mundo.
El Síndrome del Dolor Regional Complejo (CRPS), igualmente conocido como Distrofia Simpática Refleja (RSD), Algodistrofia o Síndrome de Sudeck, es una patología multisintomática y multisistémica, caracterizada por un dolor fuerte e incapacitante en las extremidades o en cualquier parte del cuerpo.
Es un trastorno neurológico que se genera debido a una reacción errónea del organismo ante traumatismos, cirugías, fracturas, inmovilizaciones, entre otros. Afecta al sistema nervioso simpático, caracterizado por los siguientes síntomas:
- Dolor intenso en las extremidades.
- Rigidez.
- Inflamación.
- Pérdida de movilidad.
- Cambios de coloración y de temperatura en la extremidad afectada.
- Rigidez articular en la extremidad afectada.
- Edemas en la piel, con aspecto cianótico.
- Descamación de la piel, en estados avanzados de la enfermedad.
- Descalcificación del hueso.
- Trastornos del sueño.
Entre las posibles causas de este síndrome se destacan las siguientes. Su diagnóstico debe ser efectuado por parte de un médico especialista:
- Dolor excesivo al momento de una lesión causada por el daño en el nervio, incrementando los niveles de producción de cortisol.
- Situaciones fuertes de estrés o fuertes cargas emocionales que coincidan con la lesión.
- Uso de analgésicos o antiinflamatorios durante la primera fase de una lesión que puedan bloquear el proceso de regeneración.
- Rehabilitaciones físicas dolorosas que afectan al sistema nervioso simpático.
- Lesiones consecutivas en la misma zona.
- Alteraciones metabólicas durante el proceso de alguna lesión o curación.
El tratamiento del Síndrome de Sudeck consiste en medicamentos, aplicación de terapias de calor o frío, fisioterapia y biofeedback.

¿Se puede prevenir?
No se puede prevenir completamente el síndrome de Sudeck, ya que su causa principal es desconocida. Sin embargo, para reducir el riesgo de padecerlo o controlar sus síntomas si se diagnostica, es fundamental tratar las lesiones de inmediato, mantener la extremidad afectada movilizada y realizar rehabilitación temprana. Es importante también cuidar factores de riesgo como el tabaquismo y la estabilidad de fracturas.
Después de una lesión
- Tratar las lesiones rápidamente: La atención médica adecuada e inmediata a lesiones como fracturas o lesiones nerviosas es crucial.
- Movilización temprana: Comenzar a mover suavemente la extremidad afectada lo antes posible puede prevenir la rigidez y es esencial para la rehabilitación.
- Seguimiento profesional: Si se ha sufrido un traumatismo, es importante un seguimiento continuo, evitando la compresión y el dolor, y promoviendo la movilización de la articulación.
- Considerar suplementos: Algunos estudios sugieren que tomar dosis altas de vitamina C puede reducir el riesgo de desarrollar este síndrome después de una fractura de muñeca.
Otros consejos importantes...
- Dejar de fumar: El tabaco puede agravar los síntomas y reducir la función de las arterias periféricas.
- Cuidado con factores de riesgo: Mantener una buena circulación, controlar enfermedades como la diabetes y evitar un estilo de vida sedentario también puede ser beneficioso.
- Manejar el estrés: Ya que el estrés, la ansiedad y la quinesiofobia (miedo al movimiento) están relacionados con la aparición del síndrome, controlarlos puede ser útil
_(800_x_800_px).jpg)

