28 localidades cordobesas reciben fondos para proyectos educativos locales
Con el compromiso de transformar la educación en cada rincón de la provincia, el gobernador Martín Llaryora encabezó un nuevo encuentro con los 28 intendentes que integran las Coordinaciones Locales de Educación (CLE), en el marco de la segunda etapa del plan provincial de fortalecimiento educativo. Durante la reunión, el mandatario entregó $200 millones en aportes directos para impulsar proyectos que mejoren los aprendizajes en lectura, escritura y matemática, y fortalezcan las trayectorias escolares.
“Estamos ante un momento bisagra, donde la educación nos une más allá de los partidos políticos o credos. Los cordobeses sabemos que la educación es fundamental en cualquier rincón de la provincia”, expresó Llaryora, al destacar el rol de las CLE como puente entre el Estado provincial y los gobiernos locales.
Actualmente, 398 municipios y comunas integran esta red de trabajo colaborativo, consolidando un modelo de descentralización educativa único en el país. Las CLE promueven inclusión, equidad y calidad, respetando las particularidades de cada comunidad y articulando acciones con escuelas, municipios y organizaciones sociales.

Un Estado presente, con mirada federal
En su discurso, el gobernador remarcó que descentralizar recursos permite que cada municipio defina sus prioridades educativas, fortaleciendo la equidad territorial. En ese marco, repasó logros clave de su gestión:
-
Federalización de la Universidad Provincial.
-
Expansión de salas de 3 años, con un 90% de cobertura.
-
Conectividad garantizada mediante antenas Starlink en escuelas rurales y de montaña.
-
Continuidad del Incentivo Docente, pese al retiro de Nación.
-
Un plan histórico de construcción y ampliación de escuelas.
Llaryora también puso en valor el rol activo de los intendentes en el seguimiento personalizado de los estudiantes, lo que permitió avanzar en la reducción de la deserción escolar: “Trabajando juntos, en medio de la crisis, logramos crecer en retención educativa. Hoy tenemos una tasa del 99,6%, muy cerca del objetivo pleno”.

Proyectos que transforman realidades
De cara a 2025, el Gobierno Provincial proyecta consolidar 40 iniciativas educativas regionales articuladas entre Mesas CLE e Institutos de Formación Profesional, con especial foco en el nivel secundario y aprendizajes estratégicos.
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, subrayó que ya se observan avances concretos: “Estamos concretando las salas de 3 años; los primeros datos nos dan un 90% de cobertura. También mejoramos los resultados en lengua y matemática en primaria, y contamos con 75 mil estudiantes en educación superior”.
Por su parte, Nora Bedano, secretaria de Coordinación Territorial, enfatizó que “los progresos en retención y aprendizajes están demostrados, sobre todo en nivel inicial y primario. Con estos proyectos vamos por los mismos logros en secundaria, en los ejes de matemática, lectura y escritura”.
Las 28 localidades beneficiadas en esta etapa son: Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Alta Gracia, Río Tercero, Cosquín, Jesús María, Cruz del Eje, Marcos Juárez, Villa del Rosario, La Carlota, Brinkmann, Mina Clavero, Villa del Totoral, Villa General Belgrano, Sampacho, Río Primero, Villa Huidobro, Despeñaderos, Quilino, Villa de María de Río Seco, San José de la Dormida, Villa de las Rosas, Inriville, San Marcos Sud, San Francisco del Chañar, Salsacate y San Carlos Minas.

Intendentes comprometidos con la educación
Desde distintas regiones, los intendentes coincidieron en el impacto positivo de las CLE en sus comunidades.
Mabel Godoy (Quilino) compartió la experiencia de un proyecto local sobre el agua que involucró a estudiantes, docentes y vecinos: “Es un paradigma distinto, un verdadero ecosistema educativo”.
Franco Suárez (Sampacho) celebró los avances: “Mejoramos la retención en primaria; ahora vamos por más matemáticas en secundaria”.
Sebastián Argañaraz (San Francisco del Chañar) resaltó la articulación territorial: “Las CLE son trascendentales: articulan escuelas, clubes, cooperativas e instituciones locales”.
De este modo, Córdoba consolida una política educativa que pone en el centro a las comunidades, con un Estado presente, inversiones concretas y una visión federal que transforma realidades.