La cola de quirquincho afrodisiaco y anti alzheimer

La cola de quirquincho afrodisiaco y anti alzheimer

Por Miguel Altamira. Especial para CodigoCBA.

La cola de quirquincho (Lycopodium saururus - Lycopodiaceae) es una planta xerofítica que crece en las zonas andinas de Chile, Bolivia, Perú y Argentina. Si bien es una especie ampliamente reconocida como afrodisíaca por la medicina popular, en la actualidad también ha cobrado notoriedad por su posible papel benéfico en determinadas enfermedades neurológicas, como es el caso de la Enfermedad de Alzheimer y la Miastenia gravis, gracias a la probada actividad anticolinesterásica de sus componentes. También jugaría un papel importante en los mecanismos de memoria y aprendizaje. Sin embargo, la supuesta actividad afrodisíaca sólo ha mostrado algunas evidencias in vitro, más específicamente en un modelo de vasodilatación en cuerpos cavernosos.No obstante, la potencial toxicidad de esta especie hace que su uso sea recomendado bajo supervisión profesional.

Planta herbácea, xerófita, perenne, con rizoma creciendo paralelo al suelo, de 10 - 30 cm de altura,con tallos erectos y cilíndricos que parten desde el rizoma, de aproximadamente 1 cm de diámetro.

La bibliografía hace referencia al uso de la cola de quirquincho se emplea a nivel popular en Argentina,principalmente como afrodisíaco y en segunda instancia, como emético, abortivo, purgante y en afecciones de piel (Amorín, 1974; Andersen et al., 1997).

Se ha determinado que el uso prolongado de esta especie puede generar algunos efectos adversos . Estos se asocian en gran medida a un incremento en la actividad colinérgica, por lo que se pensó que ciertos alcaloides del género Lycopodium podrían tener injerencia en una actividad inhibitoria sobre la acetilcolinesterasa.  Este tipo de actividad resulta útil en enfermedades neurológicas como la Enfermedad de Alzheimer y la Miastenia gravis.  En ratas, la actividad anticolinesterasa fue potente (40% de incremento de acetilcolina a la hora de suministro) .A efectos de evaluar una posible actividad anticolinesterasa en ejemplares de L. saururus, se realizó una experiencia a partir del extracto alcaloideo, el cual demostró una buena actividad anticolinesterásica en membranas de eritrocitos humanos .

 

Este mismo grupo de investigadores argentinos llevó a cabo un estudio similar, pero esta vez con ejemplares de Lycopodium thyoides y L. clavatum recolectados en la provincia de Córdoba. La actividad demostrada por L. saururus resulta importante, ya que no todas las especies de Lycopodium son iguales de efectivas , como lo demuestran algunas experiencias similares realizadas con especies europeas .En otros experimentos electrofisiológicos in vitro llevados a cabo con extractos alcaloídicos totales de L. saururus, se reportó una disminución del umbral de potenciación a largo plazo en el hipocampo, lo que implica un mecanismo neuronal vinculado a ciertos tipos de memoria y aprendizaje. Estos resultados fueron corroborados en ratas a las cuales se les suministró el extracto por vía intrahippocampal, observándose un mayor tiempo de latencia en el test de step-down, respecto a un grupo control. Entre los alcaloides responsables de la actividad se ha señalado al 7,8-dihidroxilicopodina como uno de los más importantes (Vallejo et al. 2004; 2007a). Este mismo grupo de investigadores también logró demostrar que el alcaloide mayoritario sauroína, incrementa en ratas la memoria y el aprendizaje. Paralelamente existe un incremento en la transmisión sináptica en hipocampo. Estos hallazgos resultan importantes, ya que en la enfermedad de Alzheimer existen graves problemas cognitivos que inciden en la evolución de la enfermedad (Ortega et al., 2006;Vallejo et al., 2009).Informes recientes dieron cuenta que tanto la infusión como la decocción de las partes aéreas de H. saururus ejercen una fuerte actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa . Se han identificado en los extractos una buena cantidad de aminoácidos, siendo la arginina el principal, con una concentración mayor a 9 mg/100 g en las partes aéreas secas de ambos extractos. Este aminoácido está implicado indirectamente en los procesos mnemotécnicos, como precursor en la síntesis de óxido nítrico, de modo tal que los beneficios en el área cognitiva de H. saurusus no serían exclusivos de su actividad sobre vías colinérgicas (Vallejo et al., 2013).

Respecto a ello, el extracto acuoso de L. saururus demostró poseer efecto antioxidante frente al radical DPPH (Schinella et al., 2007). A efectos de revalidar el empleo tradicional de la cola de quirquincho como afrodisíaco, se realizó un ensayo experimental a partir de los extractos diclorometánico y metanólico de partes aéreas. En dosis de 10 mg/ml, se observó un 87% y 88% de efecto relajante (dosis-dependiente) en tiras de cuerpo cavernoso de ratas pre contraídas con fenilefrina, respectivamente. Se utilizó como control el citrato de sildenafil, alcanzando este producto un 46% de relajación en dosis de 35 μg/ml (Hnatyszyn et al., 2003).

Es una planta que merced a sus supuestas virtudes afrodisíacas, es motivo frecuente de consulta debido a efectos adversos tras la toma de infusiones durante tiempos prolongados, o en altas dosis y frecuencia. Ya en 1937 Oficjaski (citado por Soukup, 1986) estudió la toxicidad de los alcaloides en el género Lycopodium, observando que en un primer momento hay excitación, seguida de convulsiones y finalmente asfixia. Si bien la tasa de intoxicados con L. saururus no es alta en Argentina (respecto a otras especies del género) vale aclarar que muchas de las infusiones afrodisíacas que se venden en el país contienen mezclas de otras plantas (por ejemplo muña muña, baila bien, etc) que le pueden restar potencial peligrosidad (Jaspersen Schib et al., 1996).

Corresponde señalar que la sintomatología de la intoxicación es similar a la provocada por la especie relacionada Lycopodium selago, la cual sería farmacológicamente similar, causante de vómitos, diarreas, irritación de garganta, aborto y aún la muerte (Amorín, 1974; Felgenhauer et al., 2000; Ortega et al., 2001). Al alcaloide pilijanina también se lo considera tóxico, ya que provoca efectos eméticos, catárticos y convulsivantes. Referencias antiguas mencionan que una dosis de 0,12 g de clorhidrato de pilijanina (obtenido de L. clavatum) puede provocar la muerte de un perro de mediano porte, por parálisis del centro respiratorio bulbar (Domínguez, 1928). En casos de intoxicación humana con esta planta se deberá recurrir a la administración de atropina (Felgenhauer et al., 2000). Por último, se han reportado algunos casos de asma ocupacional con la especie emparentada L. clavatum L. (Cullinan et al., 1993;Nakamura et al., 1969).Debido a la constitución alcaloidea de su parte aérea, no se debe administrar en casos de embarazo,lactancia, niños y ancianos.Es una planta que debe tomarse únicamente bajo control médico.