Córdoba invierte más de $12.800 millones para fortalecer el oeste provincial
Este miércoles, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, realizó el acto de licitación para la construcción de una nueva línea aérea de media tensión de 33 kV entre las localidades de San Pedro y Chancaní, en los departamentos San Alberto y Pocho.
Se trata de una obra estratégica y de alto impacto social, que busca solucionar problemáticas históricas del sistema eléctrico regional y, al mismo tiempo, ampliar el acceso a servicios esenciales como la conectividad digital.
La línea, que tendrá una extensión de 64 kilómetros, seguirá la traza de la ruta provincial E-51 y llevará no solo energía más confiable y segura, sino también fibra óptica de alta velocidad, lo que permitirá brindar internet de calidad a escuelas, centros de salud, productores, vecinos y vecinas de la región.
Una inversión clave para la inclusión y el desarrollo
La inversión total será de $12.807.500.000 y contempla un plazo de ejecución de 730 días. La obra incluye reguladores de tensión, cableado de última generación, postación de hormigón y un sistema de teleoperación para monitoreo remoto, lo que permitirá convertir la red convencional en una red inteligente, con mayor eficiencia y capacidad de respuesta.
Además, se instalará un shelter transformador 33/13,2 kV de 1 MVA, con potencial de expansión hasta 7,5 MVA, pensando en el crecimiento productivo y habitacional de la región.
La vicegobernadora Myrian Prunotto, presente en el acto de licitación realizado en Chancaní, destacó: “Se trata de una obra fundamental, ya que cambiará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de esta región. El Gobierno de la Provincia mantiene activa la obra pública y llega con ella a cada una de las 427 localidades cordobesas”.
Prunotto subrayó además el enfoque humano de la gestión provincial: “Nuestro gobernador Martín Llaryora también cuida el superávit fiscal, pero especialmente cuida el superávit social, porque siempre lo primero es la gente”.
Conectividad, ambiente y futuro energético
Desde la Subsecretaría de Infraestructura Eléctrica, el subsecretario Ezequiel Turletto remarcó la importancia de esta intervención: “Permite que el oeste cordobés se conecte al futuro. Va a haber más energía, de mejor calidad, y más tecnología y conectividad. Eso va a cambiar la realidad de escuelas, productores, centros de salud y familias que hoy tienen dificultades para integrarse a la economía digital”.
Uno de los aspectos más destacados es el cuidado del ambiente. La traza de la obra fue diseñada para evitar áreas protegidas como el Parque Natural Chancaní, reduciendo riesgos de incendios forestales, facilitando el acceso de brigadas de emergencia y favoreciendo la conservación del bosque chaqueño.
La infraestructura también abre las puertas a nuevas inversiones en energías renovables, especialmente en energía solar, gracias a los altos niveles de irradiación solar que caracterizan la zona y la robustez de la nueva red eléctrica.
Más allá de una obra: una apuesta por la equidad territorial
La construcción de esta nueva línea representa mucho más que una mejora en el servicio eléctrico: es un paso concreto hacia una matriz energética diversificada, sostenible y equitativa. También es un avance en el proceso de inclusión digital y territorial, integrando a comunidades que por años han estado relegadas del progreso tecnológico.
Con más de 700 habitantes directamente beneficiados y un impacto extendido a instituciones públicas, productores y servicios esenciales, esta obra marca un antes y un después para el oeste cordobés.
Una inversión en infraestructura que es, sobre todo, una inversión en futuro, dignidad y oportunidades.