Evaluación Aprender: Córdoba, por encima del promedio nacional en 2024
Córdoba dio a conocer los resultados del Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2024, llevado a cabo en octubre del año pasado y destinado a estudiantes de sexto año de educación secundaria. Con una participación del 88,8%, que incluyó a 1.017 escuelas y más de 46 mil estudiantes, la provincia se ubicó por encima del promedio nacional tanto en Lengua como en Matemática.
Resultados que inspiran y alertan
En Lengua, el 65% de los estudiantes cordobeses alcanzó niveles de desempeño "Satisfactorio" o "Avanzado", superando en un 7% el promedio nacional (58%). En Matemática, aunque los niveles siguen siendo bajos, Córdoba también se ubicó 6 puntos por encima de la media: el 20% logró los niveles esperados, frente al 14% del país.
Pese a los buenos indicadores relativos, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, fue contundente: “Los resultados alcanzados nos interpelan. Tenemos que seguir trabajando intensamente para mejorar los aprendizajes”.
Ferreyra también advirtió sobre las consecuencias que dejaron los últimos años de crisis sanitaria, social y económica en los procesos educativos.
¿Qué aprendieron los estudiantes?
Los datos muestran que 6 de cada 10 estudiantes en Lengua alcanzan o superan los logros esperados, con habilidades para comprender textos complejos y reconocer estructuras argumentativas. Sin embargo, 1 de cada 10 aún tiene serias dificultades de comprensión lectora.
En Matemática, el panorama es más desafiante: solo 2 de cada 10 estudiantes lograron un desempeño alto, mientras que 4 de cada 10 aún presentan dificultades importantes en el manejo de operaciones y resolución de problemas.
Las brechas que persisten
El informe destaca una brecha de desempeño que se profundiza según el nivel socioeconómico de los estudiantes. Quienes provienen de sectores más desfavorecidos muestran una diferencia de hasta 27 puntos porcentuales respecto de sus pares de mayores ingresos.
Otro factor clave es el acceso temprano a la educación inicial: quienes asistieron a salas de 3, 4 y 5 años mostraron mejores resultados en ambas áreas evaluadas.
Educación inicial, alfabetización y más tiempo de escuela
En línea con estos hallazgos, Córdoba ha intensificado su apuesta por la alfabetización temprana. En 2024 y 2025 se abrieron más de 120 salas de 3 años en todo el territorio. A esto se suma el Plan de Desarrollo Educativo 2024-2027, que impulsa tutorías, proyectos personalizados y más horas de clases en escuelas con estudiantes en situación de riesgo educativo.
Gabriela Peretti, secretaria de Innovación, explicó: “El plan de alfabetización no se limita a Lengua. Matemática también es una prioridad porque así lo muestran los diagnósticos”.
Evaluación permanente y estrategias integradas
El sistema educativo provincial incorporó evaluaciones innovadoras como el PRISMA de Fluidez y Comprensión Lectora, aplicada por primera vez en Córdoba a estudiantes de segundo y tercer grado de primaria, y primer año de secundaria. Esto permite intervenir de forma personalizada según el nivel de lectura de cada estudiante.
También se promueve la participación activa en ferias de ciencia, olimpiadas de matemática y festivales de lectura como herramientas para fortalecer habilidades clave desde enfoques creativos y contextualizados.
Un compromiso colectivo
La subsecretaria Andrea Fessia destacó que más de 5.500 horas adicionales fueron sumadas en 322 instituciones secundarias para acompañar a quienes presentan mayores dificultades. “El 100% de los proyectos incluyen acciones específicas para fortalecer lengua y matemática”, aseguró.
Finalmente, Ferreyra cerró con un mensaje claro: “Sabemos dónde está el problema y lo estamos abordando desde el primer día. Solo trabajando juntos —Gobierno, escuelas y comunidad— podremos lograr que todos nuestros estudiantes aprendan lo que necesitan”.