La revolución inclusiva de Alamesa, de la mano de Fernando Polack, llega a Bell Ville
El reconocido médico e investigador Fernando Polack, referente internacional en infectología pediátrica y conocido por su trabajo durante la pandemia de COVID-19, visitará la ciudad de Bell Ville el próximo lunes 4 de agosto, en una jornada organizada por el Rotary Club local y acompañada por la Municipalidad.
La actividad se desarrollará a partir de las 9 horas en la sede del Rotary Club (calle Intendente Malen esquina Guillermo Roldán) y tendrá como eje la consigna: “Alamesa: volver al país bueno”, en alusión al innovador proyecto social que el médico lidera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Polack es el mentor de “Alamesa”, el primer restaurante del país donde jóvenes neurodiversos cocinan y atienden al público, demostrando que la inclusión genuina y la autonomía laboral pueden ser una realidad. La iniciativa fue concebida como respuesta a una inquietud personal y colectiva: qué sucede con las personas con neurodivergencias cuando finalizan su escolaridad y quedan fuera de los circuitos tradicionales de inserción social y laboral.
Desde su apertura el 1 de marzo de 2024, Alamesa emplea a 40 jóvenes de entre 18 y 40 años, quienes fueron preparados durante más de dos años para desenvolverse en todas las tareas del restaurante. La cocina fue diseñada especialmente para garantizar seguridad y accesibilidad: no se utilizan fuegos, cuchillos ni balanzas, y cada plato se arma con ingredientes organizados por colores, en frascos que coinciden cromáticamente con la vajilla en la que se sirve.
Durante una entrevista al momento de la apertura del restaurante, Polack explicó: “Alamesa es un cambio en la mirada de la discapacidad: es mirar la integración de una persona desde esa persona, y no desde el integrador”. Y agregó: “Propone salir de la idea narcisista que tenemos todos, de que la gente con alguna dificultad quiere ser como nosotros”.
Además, el médico confesó que la idea de Alamesa surgió de su experiencia como padre y del deseo de “vivir la vida y no hablar la vida”, enfrentando el temor compartido por muchas familias cuando sus hijos con neurodiversidad dejan la escuela y pierden el entorno de contención que esta ofrece.
La charla en Bell Ville será una oportunidad única para reflexionar sobre inclusión real, nuevas formas de mirar la discapacidad, y construir un país más empático, equitativo y humano. La entrada es libre y gratuita, y está dirigida a toda la comunidad, especialmente a familias, educadores, profesionales de la salud, y personas interesadas en la temática de la diversidad funcional.