
La salvia morada: Una de las plantas antivirales más potentes
SALVIA MORADA
La salvia morada (Lippia alba – Verbenaceae) es una especie extensamente distribuida en el continente americano (desde México hasta Argentina) siendo muy amplios y variados sus usos medicinales en la región. La composición de su aceite esencial varía en cada país, lo cual hace dificultoso uniformar las actividades medicinales del mismo. La investigación científica llevada a cabo con esta especie destaca las propiedades digestivas, antimicrobianas, analgésicas, sedantes y antioxidantes de sus partes aéreas.
La droga está constituida por las hojas. Debido a similitudes morfoanatómicas, pueden
existir confusiones con Lippia asperifolia Rich y Lippia grisebachiana Moldenke, las cuales también reciben el nombre de salvia morada en Argentina (Bassols y Gurni, 1997).
La infusión de las hojas se recomienda por lo general como antiespasmódico, digestivo y sedante (Amat y Yajía, 1998). Además se emplea como antitusivo, contra resfriados (Panamá), como sudorífico,expectorante y emenagogo. Por vía externa se aplica la tintura en forma de fricciones pectorales para tratar resfriados (Costa Rica). En Colombia se indica la infusión de las hojas como antidiabético, analgésico, antijaquecoso, sudorífico y emenagogo (Duque Villegas, 2003); como expectorante, abortivo, para detener la lactancia y antihemorroidal (Argentina); como antiasmático, antirreumático, hipnosedante,dermatitis y eczemas, odontalgias y flujos vaginales (Guatemala) (Cáceres, 1996).
En varios países de Centroamérica se emplean las ramas frescas por su carácter astringente y antiséptico para acelerar la recuperación post-parto.
Se emplea la decocción de la hoja como antitérmica. Los indios Ticuna del Perú utilizan las hojas trituradas puestas en agua, aplicándolas en forma de lavados, en presencia de neu-
ralgias. En casos de diarrea mezclan sus hojas con hojas de menta ingiriendo la infusión por vía interna 2-3 veces al día. Los indígenas de Chiapas (México) emplean la infusión de las hojas para tratar enfermedades renales (Alonso, 2004).
Hennebelle et al. (2008a) publicaron un relevamiento de las aplicaciones etno farmacológicas de esta especie.
A nivel viral, se registró actividad inhibitoria de extractos de L. alba frente al virus bovino tipo 1 productor de diarrea (BVDV-1) y frente al virus de la influenza tipo A (Ruffa et al., 2004).
También se detectó actividad antiviral in vitro frente al virus del dengue (Ocazionez et al., 2010). El citral obtenido del aceite esencial, demostró inhibir in vitro la replicación del virus de la fiebre amarilla (Gómez et al., 2013).lo que la hace una planta muy útil para estos tiempos que corren .
El extracto clorofórmico de la raíz demostró efectos citotóxicos frente a cultivos de carcinoma mucoepidermoide de pulmón humano NCI-H292, con una CI50 = 4.64 μg/ml. En
tanto, el extracto etanólico de la hoja también mostró citotoxicidad sobre células de carcinoma epidermoide de laringe humano HEp-2, sindo la CI50 = 8.17μg/ml (Caldas Días Costa et al., 2004). El extracto etanólico de hojas resultó inactivo en cultivos de células CA-9KB en dosis de 20 mg/ml.
Ante la falta de datos confiables de inocuidad, no se recomienda su empleo durante el embarazo y la lactancia.
L. alba se encuentra reconocida como especie medicinal apta para uso humano por los Ministerios de Sanidad de Cuba y Costa Rica (García González, 2000).
COMO SE INGIERE ? Infusión: Se emplean las hojas a razón de 3-6 g/
taza. Administrar 2 tazas diarias.
Tintura: 200 g de hierba seca en 1 litro de alcohoL de 70o. Dejar reposar 7 días agitando diariamente.Tomar 25-30 gotas después de las comidas en un vaso de agua.
Bueno amigos espero les haya gustado este informe de una planta bastante común en nuestros jardines y con usos que en realidad la medicina tendría que prestarle más atención.
Como siempre les pido un like y compartan con sus amigos !!!