Machu Picchu para el mundo
Machu Picchu para el mundo
Machu Picchu para el mundo
Machu Picchu para el mundo

Machu Picchu para el mundo

Machu Picchu, legado de una civilización de avanzada

“Machu Picchu- Santuario histórico de Machu Picchu-Patrimonio de la Humanidad de la Unesco”

Desde el centro de Cusco CódigoCba fue hasta Ollantaytambo y de allí a Aguas calientes. Micro, tren y antes un vehículo particular para llegar a un lugar emblemático, plagado de historias y de ruinas arqueológicas. Machu Picchu , que  en quechua conlleva el significado de “monte viejo”, es el nombre contemporáneo que se da a una llacta —antiguo poblado incaico andino— construida antes del Siglo XV, ubicada en la Cordillera Oriental del sur del Perú, en la cadena montañosa de Los Andes a 2430 metros sobre el nivel del mar.

​Está ubicado en el departamento del Cusco (provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu) sobre el Valle Sagrado de los Incas,​ a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco, ciudad del Perú y por donde fluye el río Urubamba, que atraviesa la cordillera y origina un cañón con clima de montaña tropical. Según muchos estudios su nombre original habría sido Lladaqata.

Roxana Quispe junto a Wendy Colca son dos guías turísticas que acompañaron la travesía de CódigoCba, por las pintorescas ruinas (que más que ruinas son un legado completo de una cultura superlativa). “En verdad durante todo el año hay una enorme afluencia turística, que le dan al lugar una impronta europea y norteamericana. El público queda maravillado por tanta belleza que nos dejaron los incas. También llegan desde Oriente y por estos momentos desde hace tiempo se ven muchísimos jóvenes israelíes, los que vienen luego de finalizado (por lo general) su servicio militar”, afirma Roxana.

Haciendo un raconto histórico, la guía prosigue: “De acuerdo a documentos de siglo XVI, tenía un carácter privado. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso.​ Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza o ciudadela” podrían haber sido superados.​ Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.​ Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más famosos del planeta, así como una de las siete maravillas del mundo”, decreta Roxana.​

“Fue construido en el estilo Inca clásico, con paredes de piedra seca pulida. Sus tres estructuras principales son el Intihuatana, el Templo del Sol y la Sala de las Tres Ventanas. La mayoría de los edificios periféricos han sido reconstruidos para dar a los visitantes una mejor idea de cómo eran originalmente. Para 1976, el 30% de Machu Picchu había sido restaurado y la restauración continúa”, completa Wendy Colque.

Machu Picchu fue declarado Santuario Histórico Peruano y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, ​ como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), ​ que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero. Machu Picchu fue votada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo en una encuesta mundial en Internet.

 Su etimología

En el idioma quechua, machu significa «viejo» o «anciano», mientras que picchu significa «pico, montaña o prominencia con una amplia base que termina en puntas agudas»; por lo tanto, el nombre del sitio significa «montaña vieja».

De geografías y ubicaciones

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.27​ Al pie de los cerros, rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. El sitio arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana. Biogeográficamente se sitúa en la ecorregión de las yungas peruanas.

Las ruinas propiamente dichas se ubican dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32 592 hectáreas (80 535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o ‘río sagrado’ de los incas). El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incaicos, entre los cuales Machu Picchu es considerado el principal.

Formas de acceso

PeruRail es una de las dos empresas ferroviarias autorizadas para ofrecer transporte dentro del parque nacional y hasta el pueblo de Aguas Calientes.

La zona arqueológica es accesible, bien desde los caminos post-incaicos que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham (que asciende la cuesta del cerro Machu Picchu desde la antigua estación de tren de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso al complejo.

La mencionada carretera, sin embargo, no está integrada a la red nacional de carreteras del Perú. Nace en el pueblo de Aguas Calientes, al que a su vez solo se puede acceder por ferrocarril (unas tres horas desde Cuzco) o helicóptero (30 minutos desde Cuzco o Cusco). La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona, que, dado su carácter de reserva nacional, es particularmente sensible a las muchedumbres. Ello, sin embargo, no ha impedido el crecimiento desordenado (criticado por las autoridades culturales) de Aguas Calientes, que vive por y para el turismo, pues hay hoteles y restaurantes de diferentes categorías en este lugar.

“Esta es una buena época para acercarse hasta las ruinas y junio esencialmente es uno de los mejores meses con gran recepción de turistas”, cierra Roxana explayándose en las bondades del lugar SAGRADO DE LOS INCAS.