Mitos y leyendas de la noche de San Juan

Mitos y leyendas de la noche de San Juan

Por Miguel Altamira

El término Solsticio  proviene del latín, cuyo significado es "sol quieto".y se produce cuando la posición del Sol en el cielo, se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Durante el fenómeno astronómico, el Sol pareciera que se detiene durante tres días y así genera la noche más larga del año.

La noche del 23 de junio se celebra la festividad de San Juan con rituales y ceremonias que giran en torno al fuego y el agua, es una noche mágica, marcada por ceremonias que poco tienen que ver con la esencia de la celebración del bautismo de Jesucristo. La noche de  San Juan, llega de la mano del solsticio de invierno/verano, confundiendo de esta manera los orígenes paganos y los cristianos y remontando el carácter extraordinario del día a unas tradiciones que se pierden en la noche de los tiempos.

Coincidiendo con el solsticio de verano, en el hemisferio norte,  en esta noche  se conmemora el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Más que nunca, el sol se resistirá a marcharse. Serán las diez de la noche y todavía habrá una tenue claridad. mientras que en el hemisferio sur la noche comenzará alrededor de las 19 hs.siendo la más larga del año .

Esta antigua festividad con origen en Europa, traída a América latina por los colonizadores, se conserva en América del Sur, pero no para celebrar el comienzo del verano como en el Viejo Continente sino para  "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días se va poniendo más "débil". Se celebra con fogatas y fuegos artificiales y la fecha coincide -por proximidad- con el nacimiento de Juan el Bautista (24 de junio). De hecho, se discute la autenticidad de cada una de las celebraciones.

 En la Amazonía peruana, se dará lugar a la fiesta del Sol: el Inti Raymi. Este hecho le dio paso a una fusión entre ambas tradiciones. De tal manera, la gente se acerca a los ríos y come el juane, una bola de arroz también preparada con huevo, aceitunas y carne de ave. El nombre de este plato típico procede de Juan Bautista, ya que la bola representa la cabeza del santo cuando fue decapitado. En países, como Chile, las leyendas dicen que en la Noche de San Juan es posible encontrarse con el Diablo. 

En general es una velada en la que el fuego es el elemento principal, símbolo de purificación. Pedir un deseo, que una nueva relación amorosa florezca o se fortalezca y alejar los malos augurios son muchos de los rituales que se realizan. 

Entre estos está la tradición de las papas. Esta consiste en arrojar, antes de que den las 12 de la noche, tres patatas debajo de la cama: una pelada, otra sin pelar y una tercera pelada a la mitad, para que puedan ser usadas para predecir el futuro.

A las 00:00 horas en punto, hay que meter la mano bajo la cama y sacar una sola de las patatas. Si quitas la pelada, tu futuro estará lleno de problemas y si sacas la que está a medio pelar, tu año no será ni bueno ni malo; pero en el supuesto de que sea la patata sin pelar, alcanzarás el éxito

En las playas valencianas se congregan numerosos grupos de personas bajo el abrigo de una hoguera. Una vez prende el fuego, saltan por encima, alejando así los malos espíritus. Uno de los rituales consiste en saltar siete veces la hoguera para tener protección durante todo el año. Aunque en Galicia sobrevuelan las llamas hasta 9 veces. El truco está en saltar un número de veces impar. 

Acá en Córdoba recuerdo a mis ancestros saliendo al patio a insultar a los árboles frutales, y hasta a veces samarreándolos, para que den fruta durante la próxima cosecha 

Cuando el reloj marca las 00.00 horas del día 24 entra en juego el otro elemento indispensable, el agua. A partir de esa hora se le atribuyen propiedades milagrosas. El siguiente paso es saltar siete olas de espaldas y pedir un deseo al finalizar, o como aquí en el Hemisferio  Sur te lanzas de espalda a un río tres veces.  Así se destierra toda energía negativa y las mujeres verán aumentada su fertilidad. Y no hay que olvidar, darse un baño para tener salud el resto del año.Otra costumbre es salir al campo en busca de hierbas medicinales a medianoche y colgarlas en la ventana de casa para recibir así la bendición de San Juan.

Entre todas las tradiciones de la Noche de San Juan alrededor del mundo, hay una en Paraguay especialmente peligrosa. Se trata de la pelota tatá, la cual hace referencia a una pelota de trapo empapada en gasolina. Esta se prende para convertirla en un balón de fuego, y se lanza entre la gente, que le da patadas para alejarlo.

EL Inti Raymi es una celebración religiosa y ancestral del Imperio Inca en honor al sol. De hecho, Inti Raymi significa Fiesta del Sol en quechua. El espíritu del ritual es atar al sol a la piedra para impedir que se escape. Si bien la Iglesia Católica, en 1572, suprimió todas las fiestas y ceremonias Inti, la costumbre regresó con el tiempo. De hecho, desde 1944, se realiza un representación teatral en Sacsayhuamán, cerca de Cusco, Perú, el 24 de junio de cada año. Un evento que convierte en la atracción de los visitantes locales y turistas.

We Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche, que se realiza en el solsticio de invierno, entre el 21 y 24 de junio. El término en castellano significa "nueva salida del Sol y la Luna". Es la noche más larga del año y el momento en que el sol recupera su fuerza y la tierra comienza a renacer. Los rituales comienzan durante la tarde del día anterior, antes de que caiga el Sol. Los invitados se congregan y esperan la llegada del Machi o del Lonko, que tienen la misión de dirigir la ceremonia. Los asistentes dispuestos alrededor de un fogón, escuchan a los más ancianos que les enseñan a los niños "a ser buenos" con historias destacadas para la cultura del pueblo. Luego siguen los bailes, cantos y juegos para fortalecer los lazos. Al alba, el pueblo se baña en un río o lago para recibir al nuevo ciclo, que simboliza el regreso del Sol y la luz.

Tiahuanaco "Willka Kuti" cada 21 de junio, la cultura aymara festeja en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el "Willka Kuti" o el "retorno del sol". Cientos de personas, visitan a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

En definitiva es una de las noches más mágicas y especiales del año fortalecida por tradiciones y rituales que se realizan por toda Europa y América. Una noche para disfrutar en familia y conectarse con lo más íntimo de tu ser. Recuerda compartir si te gustó la nota -