Aerolínea china aterriza en Argentina y reconfigura el mapa aéreo global
En un anuncio histórico para la aviación comercial y las relaciones bilaterales, la compañía China Eastern Airlines confirmó que desde diciembre de 2025 comenzará a operar la primera y única ruta aérea regular entre China y Argentina, uniendo las ciudades de Shanghai y Buenos Aires con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda.
La ruta será operada con dos vuelos semanales en aeronaves Boeing 777 y representa un importante avance en materia de conectividad internacional para Sudamérica, al ofrecer una alternativa eficiente y estratégica a los tradicionales corredores aéreos vía Europa o Norteamérica.
El acuerdo fue formalizado el pasado 18 de junio en una ceremonia de alto nivel que contó con la presencia del Primer Ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, y del presidente de China Eastern Airlines, Wang Zhiqing. La firma del convenio con el Aeropuerto Internacional de Auckland da inicio al denominado “Corredor Sur”, una iniciativa que busca fortalecer el flujo de pasajeros y cargas entre Asia, Oceanía y América del Sur.
Una ruta con ventajas logísticas y geopolíticas
El nuevo corredor aéreo reemplaza un plan anterior de la aerolínea china, que en 2023 había obtenido autorización para volar a Buenos Aires vía Madrid. Sin embargo, el trayecto vía Auckland presenta tiempos de vuelo más cortos, menor exposición a zonas de conflicto, y la oportunidad de profundizar vínculos económicos y políticos con Nueva Zelanda, país que ha facilitado esta conexión mediante una política migratoria renovada.
Desde noviembre de 2025, los pasajeros chinos podrán utilizar el sistema NZeTA (Autoridad de Viaje Electrónica) para transitar por Nueva Zelanda sin necesidad de visado convencional, eliminando barreras burocráticas y reduciendo costos.
Posibles derechos de quinta libertad
China Eastern también buscará obtener los llamados derechos de quinta libertad para el tramo Auckland–Buenos Aires, lo que le permitiría transportar pasajeros y carga entre estos dos destinos sin que el viaje continúe necesariamente hacia China. Si se aprueba esta autorización, se restablecería la conexión aérea directa entre Argentina y Nueva Zelanda, interrumpida desde 2020 tras el retiro de Air New Zealand por la pandemia.
Este movimiento también posiciona a Ezeiza como un hub regional estratégico en Sudamérica, ya que la aerolínea china es miembro de la alianza SkyTeam, lo que facilitaría acuerdos de código compartido con Aerolíneas Argentinas y permitiría ofrecer conexiones nacionales e internacionales más ágiles.
Un cambio en el mapa aéreo global
Con esta nueva ruta, China Eastern Airlines ingresará formalmente al mercado sudamericano, sumándose a un espacio dominado por LATAM Airlines, única compañía que actualmente opera vuelos regulares entre Sudamérica y Oceanía, con trayectos desde Santiago de Chile a Auckland, Sídney y próximamente Melbourne.
Para Argentina, esta nueva conexión no solo abre la puerta a un mayor flujo de turistas y empresarios chinos, sino que también refuerza su inserción estratégica en el mercado asiático, en un contexto geopolítico cambiante y desafiante para la aviación internacional.
Vínculo histórico
Esta será la primera conexión regular entre Argentina y China, luego de que durante la pandemia Aerolíneas Argentinas realizara vuelos especiales hacia el país asiático para transportar vacunas. El nuevo servicio establece un hito en la relación bilateral y pone a Buenos Aires en la mira del turismo y comercio oriental con una frecuencia sin precedentes.
Fuente: Noticias Argentinas