Aniversario del nacimiento de "uno de los padres de la patria"

Aniversario del nacimiento de "uno de los padres de la patria"

 

Manuel Belgrano en el día de su aniversario

 

Por Rubén O. Scollo

 

El político y militar argentino (cabe recordar que había estudiado leyes recibiéndose de abogado) había nacido un 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Él, con muy buena visión había descrito que “Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado”… ¡Y tanta razón tenía el patriota de entonces! Fue uno de los principales gestores de la guerra por nuestra independencia y ya en 1812  diseñó la  Bandera de Argentina. Adhirió “al partido Carlotista”, siendo sus padres María Josefa González Casero y Doménico Belgrano Peri, este último nacido en Italia.

Tuvo dos parejas, la primera fue María Josefa Ezcurra y luego  María Dolores Helguero y Liendo. Su vida fue matizada por dos hijos: Manuela Mónica Belgrano, Pedro Rosas y Belgrano. Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Y ese patriota de nombre compuesto fue uno de los principales pilares junto a José de San Martín, para que el pueblo de entonces empezara a creer en “algo nuevo o nuevos vientos de liberación”.

El destacado jurista, diplomático, militar y político, tuvo una valiosa actuación  durante la Revolución de Mayo, participando activamente en la lucha por la independencia de Argentina. Nombrado comandante en jefe de las fuerzas patriotas procuró la victoria en la Batalla de Tucumán, uno de los episodios más importantes de la guerra. Belgrano fue designado para elaborar la bandera argentina, uno de los símbolos más importantes de la nación.

Otra de sus frases emblemáticas fue: "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella".

Había cursado sus estudios en el estricto  Real Colegio de San Carlos. Más tarde se dedicó a estudiar Derecho en España, graduándose a los dieciocho años con medalla de oro. En el año 1794 pasó a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. Como periodista, escribió en el Telégrafo Mercantil y creó el Correo de Comercio, que se publicó entre 1810 y 1811.

Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó .En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde ese momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816).

 Lo más importante para destacar del héroe argentino fue su postura respecto de la educación, ya que defendió la enseñanza y la educación popular y presentó un proyecto para crear escuelas gratuitas. Fundó las escuelas de Náutica, Dibujo y Comercio. Cabe destacar que tuvo dos funerales, uno se produjo el 20 de junio de 1820 y pasó desapercibido. El ataúd era de pino y se usó como lapida el mármol de la cómoda de uno de sus hermanos. El oficial, con disparos de cañón y un cortejo que llegó hasta la Catedral donde se ofició una misa con las máximas autoridades, tuvo lugar el 29 de junio de 1821. Todo un patriota que defendió los intereses de nuestro país.