Asignación por Embarazo: cómo cobrarla automáticamente si estás en el Programa Sumar
En un paso más hacia la digitalización y simplificación de trámites, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció que las mujeres embarazadas que estén inscriptas en el Programa Sumar ya no necesitarán realizar ningún trámite para acceder a la Asignación por Embarazo. El beneficio será otorgado de forma automática.
La medida fue informada oficialmente este miércoles y forma parte del plan de modernización del Estado que impulsa el Gobierno Nacional, buscando agilizar los procesos administrativos y facilitar el acceso a derechos.
¿A quiénes alcanza esta automatización?
La asignación automática aplica a quienes estén registradas en el Programa Sumar, una política sanitaria del Ministerio de Salud que brinda cobertura médica a personas sin obra social. Además, se mantiene el trámite presencial para ciertos grupos, como monotributistas sociales, personal de casas particulares y trabajadoras que mantienen la obra social tras el cese laboral, quienes deberán gestionar un turno en ANSES como es habitual.
Condiciones para acceder al beneficio automático:
-
Tener al menos 12 semanas de embarazo.
-
Ser argentina o naturalizada con DNI; o extranjera con más de 3 años de residencia.
-
Estar desempleada o trabajar informalmente, con ingresos por debajo del salario mínimo.
-
Estar inscripta en el Programa Sumar.
Además, ANSES recordó que el cobro se realizará por el mismo medio que utiliza cada beneficiaria actualmente. En caso de no tener uno registrado, se puede gestionar desde mi ANSES, tanto en la web como en la app. También es clave mantener actualizados los datos de contacto, como el correo electrónico y el número de celular.
¿Qué es el Programa Sumar?
El Programa Sumar+ es una iniciativa del Ministerio de Salud orientada a garantizar el acceso equitativo a servicios de salud prioritarios para quienes no cuentan con cobertura formal. Unifica estrategias de políticas previas (Proteger, Redes de Salud y Sumar) con el objetivo de mejorar la calidad de atención, fortalecer los sistemas públicos provinciales y promover un uso más eficiente de los recursos.
A través de un modelo de financiamiento por resultados, se incentiva a los centros de salud a cumplir metas sanitarias clave, como el control del embarazo, la atención infantil y adolescente, y el seguimiento de enfermedades crónicas. Cada prestación registrada contribuye a mejorar el sistema en su conjunto.
Con esta automatización, el Estado busca avanzar hacia un modelo de atención más ágil, accesible y centrado en las personas, eliminando barreras burocráticas para que los derechos lleguen de forma directa a quienes más lo necesitan.