Capilla del Monte, su historia y un turismo diferente

Capilla del Monte, su historia y un turismo diferente

La fundación de Capilla del Monte se remonta a hace casi 500 años, cuando la familia española Jaimes fundó una capilla dedicada a San Antonio de Padua. Esta capilla, conocida como la Estancia de San Antonio de la Capilla del Monte, se transformó en la actual iglesia de San Antonio de Padua. A lo largo de los siglos, la localidad ha evolucionado, atrayendo a la gente adinerada de Córdoba y desarrollándose como un destino turístico popular gracias a su belleza natural y su clima agradable. Ese decir que el antiguo oratorio que fue llamado La Capilla del Monte, y dio nombre a la actual ciudad.

Prehistoria

En el sitio llamado Ongamira situado a unos 13 km de la actual Capilla del Monte, según relatan en los libros de historia y en las investigaciones, este escenario albergó a la cultura Ayampitín (hace más de 8.000 años), la misma que fue evolucionando hacia el año 200 d. C. por los nuevos pobladores: los henia (Comechingones).

Integrantes comechingones

Época prehispánica

Durante el año 1570, los españoles llegaron a Córdoba, Cuando los hombres de origen español llegaron al territorio de Ongamira para explotar los minerales que allí había, los comechingones dieron batalla, y terminaron matando al líder de la tropa hispana, el capitán Blas de Rosales, uno de los primeros encomenderos y compañero del fundador de Córdoba Don Jerónimo Luis de Cabrera.

Un siglo después (es decir en el siglo XVII) comenzaron a establecerse dominios en el lugar, el entonces gobernador de la Ciudad de Córdoba otorga a algunos de sus allegados estas tierras que habían conquistado entregando parcelas o estancias (merced), encomiendas y estancias, es a partir de una "merced" real dada al colonizador Bartolomé Jaimes (nacido en la localidad andaluza de Ayamonte).

Este funda la estancia que originaría el actual núcleo poblacional. Jaimes crea en su estancia el ya citado oratorio, cuya denominación fue la de Estancia de San Antonio de la Capilla del Monte. El oratorio se transformó en Capilla del Monte, era un pequeño edificio que al estar sobre una colina se hizo conocido como La Capilla del Monte. Desde esa época y hasta fines del s XIX, la localidad no pasó de ser una aldea casi aislada constituida por ranchos, a finales del s XIX y en gran medida debido a la actividad de Adolfo Döring el sitio comenzó a ser atractivo para la gente adinerada de la ciudad de Córdoba que edificó varios grandes e interesantes caserones.

En el último cuarto de siglo XX, merced al muy agradable clima y a los paisajes gran cantidad de argentinos amantes naturaleza se radicaron en Capilla del Monte que de este modo vio duplicada su población. Cuenta con un pequeño número de extranjeros (no censados) que ha incursionado al lugar por sus condiciones climáticas y calidad de vida en relación con la naturaleza.

Esta la localidad ofrece al turismo diferentes diversiones

Agua de los Palos Restaurante y Piscina de alta montaña, cabalgatas, senderos, excursiones a la cima del cerro Las Gemelas y al dique Los Alazanes, juegos infantiles y parapente.

Pueblo Encanto: sitio donde se asentaba un antiguo emplazamiento indígena a las orillas del río Calabalumba, en el siglo XIX fuera convertido en sitio de solariego esparcimiento por un noble español. Abundan fuentes y viñedos, y un original castillo hispano-morisco.

Centro Recreativo Cultural Deodoro Roca: en el Valle de Ongamira, Ruta 17, el Museo cuenta con colección de piezas arqueológicas, hemeroteca, numismática y objetos antiguos. Galería de arte, pulpería y restaurante.

La belleza y beatitud del paisaje atraen numerosos visitantes, quienes gozan inmensamente de su clima.

Centro de Informes OVNI: grupo de investigación ovni que recopila e investiga la presencia extraterrestre en la zona. Cuenta con videoteca, hemeroteca y archivos.

Gruta de Lourdes: por la Ruta Provincial 17, luego de la Quebrada de Luna, camino a Ongamira.

La Tramontana, criadero de truchas: granja, criadero y coto, Ruta Nacional 38 km 89,5 ex 818. Los Paredones, Capilla del Monte

Parroquia San Antonio de Padua

Calle Techada: construida en 1964 para albergar la 1.ª Exposición Internacional de Fotografía. Se la considera la primera calle techada de toda Iberoamérica. Tiene una longitud de 100 metros.

Museo El Caserón de los Recuerdos: se realizan visitas guiadas, entre objetos y artesanías, con anécdotas, leyendas e historias sobre la localidad. Es privado.

Museo Fotográfico Ochonga: cuenta con una colección de fotos antiguas, de las viejas épocas de Capilla del Monte y sus personales.

Museo El Castillo del Cómic: Primer museo del cómic del país. Ubicado en una casona antigua del año 1905 (ex Hostería Argentina), cuenta con miles de juguetes e historietas de colección. Además posee restaurante, cafetería y patio cervecero.

Parroquia de San Antonio de Padua: hermoso edificio neorrománico de principios del siglo XX, en el mismo predio en el que originalmente el Capitán Antonio de Cevallos mandó levantar una capilla de adobe en 1695.

Lago El Cajón: espejo de agua que se encuentra inmediatamente al oeste de la ciudad, allí se practica la pesca deportiva y se realizan actividades náuticas, en ciertas playas es posible bañarse (Por ahora se desaconseja nadar en zonas no habilitadas de este lago ya que existen en su lecho grandes rocas).

Parque del Camping Municipal: ameno sector de 10 ha ubicado a orillas del río Calabalumba, posee añosa arboleda, "quinchos" para asado y piscinas alimentadas con el agua subterránea proveniente de las vertientes del Uritorco. Antigua estación del FF.CC.: pintoresco edificio de inicios del s. XIX.

El Uritorco

El Zapato.

El Zapato: llamativa geoforma que resulta ser un monumento natural de roca semejante a un gigantesco zapato. El área de El Zapato es una semirreserva natural (paseo privado con costo).

Los Mogotes: formaciones graníticas redondeadas que encajonan al río Dolores en su confluencia con el Calabalumba.

Ascenso al Uritorco:Ascender al Cerro Uritorco está considerado como una travesía factible para la mayoría de las personas y durante el día la contratación de un guía turístico no es imprescindible, aunque sí recomendable en muchos casos. La situación por supuesto cambia por completo durante la noche, momento en el cual no es posible realizar ningún tipo de actividad. Monasterio budista zen: se encuentra también en las faldas occidentales del cerro Uritorco, entre parques y bosques de caranday.

Balneario La Toma: sobre el río Calabalumba inmediatamente al pie del cerro Uritorco (paseo privado con costo).Desde los años 80, la zona se caracteriza por impulsar un novedoso turismo Ovni, en conjunción con cultores de la ERA DE ACUARIO.

Los Terrones: Parque Autóctono, Cultural y Recreativo, Quebrada de la Luna, Dto.Punilla se encuentra a unos 14 km en la parte de atrás del Cerro Uritorco al norte sobre la Ruta Pcial 17, se caracteriza por la singular belleza y sus curiosas formaciones , se trataría de una falla geológica.(Fuente informativa y agradecimiento a Municipio Capilla del Monte-Turismo)