Córdoba impulsa el futuro del emprendimiento en América Latina
En el marco de la Córdoba Tech Week, la capital provincial es sede de la séptima edición de IncubadorasLAT, el evento inició el miércoles 24 de septiembre en el Centro de Convenciones, con una jornada que combinó apertura institucional, charlas inspiradoras y paneles temáticos.
El encuentro que reúne a incubadoras, startups, universidades, gobiernos e inversores de América Latina y el Caribe estuvo acompañado por una intervención artística que dio paso a la bienvenida oficial.
Al inicio, el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Manuel Ron, y la ministra de Desarrollo Social de Córdoba, Laura Jure, recibieron a los asistentes y destacaron la relevancia de la provincia como anfitriona.
Manuel Ron destacó que los desafíos que se presentan en cada país son bastante comunes, sin embargo es beneficioso escuchar las experiencias de primera mano.
“Estos eventos son para hacer mucho networking, por eso los invito a aprovechar cada minuto para intercambiar y generar conexiones de gran valor”, sostuvo Ron.
En la misma línea, Jure señaló: “En Córdoba hay un espíritu emprendedor que se respira en cada rincón, y es lo que nos impulsa a seguir generando oportunidades”.
Tras la apertura local, tomaron la palabra los cofundadores de la red, Pablo Peralta, fundador y director de Agile Policy, y Sergio Delgado, director ejecutivo de la Fundación da Vinci.
Peralta expresó: “Empezamos a darnos cuenta de que compartimos las mismas problemáticas en toda Latinoamérica y decidimos juntarnos. Así fue creciendo de manera orgánica hasta llegar a esta séptima edición”.
A su turno, Delgado subrayó: “Estamos comprometidos en agitar neuronas en los ecosistemas a través de tres grandes patas: el surgimiento de startups, la inyección de tecnología en empresas tradicionales y la articulación con universidades para potenciar lo científico-tecnológico”.
Figuras destacadas del evento
La jornada contó con la intervención de Juan Santiago, de Santex, quien compartió historias inspiradoras sobre el poder de los ecosistemas para impulsar proyectos innovadores.
Más tarde, Yoshiko Sakai, del TEC de Monterrey, introdujo el debate sobre modelos disruptivos de incubación acelerada.
Tras la apertura formal de la Córdoba Tech Week, Stefanie Sherman, de Digevo Ventures (Chile), analizó el camino emprendedor acompañado de tecnología, con foco en cómo las herramientas digitales potencian cada etapa del crecimiento.
La tarde estuvo dedicada a los modelos híbridos de company building y venture building, con la experiencia de Diego Noriega, de Squads, en conversación con Fran Fragueiro, de MVP Podcast.
Más tarde, el panel “Incubar desde la Universidad” reunió a Valentina Rossetti (Universidad Siglo 21), Francisco Frontalini (UTN) y Andrés Colombo (UNC), bajo la moderación del colombiano Luis Miguel Mateus, quienes coincidieron en que la academia tiene un rol fundamental en la transferencia de conocimiento y en la generación de proyectos innovadores.
Uno de los momentos más esperados fue la presentación de Jorge De Bernardo, quien expuso un toolkit de inteligencia artificial generativa para incubadoras, con propuestas concretas para aplicar estrategias tecnológicas en la gestión institucional.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Sergio Delgado, que moderó el espacio de experiencias de centros, donde se compartieron casos de distintos países de la región, reafirmando que la construcción de redes es uno de los pilares de este encuentro.
La primera jornada de IncubadorasLAT dejó en claro que Córdoba no solo es anfitriona, sino también un actor central en la articulación de los ecosistemas emprendedores de América Latina, combinando identidad local con debates de alcance regional.
De cara al jueves 25, la programación incluirá paneles sobre experiencias internacionales que mueven ecosistemas, la incubación de startups científicas, la inversión ángel y el softlanding como estrategia global.
Para finalizar, el viernes 26, el encuentro cerrará en la Universidad Nacional de Córdoba con un fuerte foco en la vinculación con capital y la innovación abierta, consolidando tres jornadas de trabajo colectivo en torno al futuro del emprendimiento en la región

_(800_x_800_px).jpg)







