De la "abolición de la esclavitud" hasta la década de luchas cordobesas
De la "abolición de la esclavitud" hasta la década de luchas cordobesas

De la "abolición de la esclavitud" hasta la década de luchas cordobesas

Un 24 de mayo en 1938 el Excelentísimo Gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina y el de Su Majestad la Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, firmaron el Tratado “para la absoluta abolición del tráfico de esclavos. Aunque los primeros en hacerlo en todo este sector de América habían sido los chilenos. Por eso esa fecha es clave para lo que iba a ser la historia de nuestro país.

¿Qué sucedía en Córdoba en la década del 30?

Luego de la caída de José María Paz (Córdoba 1791-Buenos Aires 1854), la Federación se encontraba en una suerte de Pax romana, encabezada por Rosas que tenía todo bajo control desde Buenos Aires. Pero en Córdoba ocurría lo contrario. Diariamente se sucedían actos de revanchismo y tropelías provocadas por montoneras santafesinas de Pascual Echagüe, acantonadas en la ciudad tras la caída del General Paz. Y antes del tratado firmado en Buenos Aires con Reino Unido, tanto indígenas, criollos, negros, blancos y mestizos formaron parte de esas acciones bélicas.

Fue en agosto de 1831 cuando con la renuncia del gobernador interino José Roque Funes, aparecieron en escena los hermanos José Vicente, José Antonio, Guillermo y Francisco Reynafé (o Reinafé), oriundos de Villa Tulumba. El mayor, José Vicente asumió la gobernación, José Antonio vigilaba los negocios familiares y Francisco, el menor, era militar. Fue Francisco quien entabló relación con Estanislao López, el caudillo santafesino. Para corresponder a la confianza que tenía López, José Vicente firma la adhesión de Córdoba a la Liga Federal del Litoral, conformada por Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.

Los Reynafé tenían como opositores internos a los Bulnes y los Bustos, quienes los consideraban usurpadores del poder. Los hermano de Tulumba hicieron caso omiso a dichas recriminaciones, de hecho, unos de los primeros actos que hizo José Vicente fue anular todos los actos administrativos del General Paz por considerarlo, según su óptica, injusto invasor de la provincia, además obligó a los últimos unitarios a abandonar la provincia.

En el plano económico se prohibió el ingreso de ropa hecha y calzados en razón de la destrucción de la industria, que de lo contrario sufre la Provincia y del aniquilamiento de los infelices artesanos. En 1832 la caja provincial se resumía así: ingresos por 94.933 pesos y gastos por 94.292 pesos, siendo la mayor parte (51.073) recursos provenientes de la aduana, mientras las erogaciones más grandes (54.167) eran las correspondientes a los gastos militares.

En mayo de 1833 se produce un motín de milicias en Río Cuarto, al frente de la misma se encontraba el coronel Manuel del Castillo, comandante de El Sauce, que se extendió a las milicias de San Javier y Calamuchita. Se sospechaba de la complicidad de Huidobro y de Facundo Quiroga en el alzamiento, enviando a Francisco Reynafé a reprimirlo. Castillo ocupó Córdoba, pero las tropas oficiales los repelieron. Los sublevados, perseguidos y apresados, fueron colgados en la plaza pública y sus bienes confiscados.

En 1834, con 24 años de edad, llega a la ciudad Juan Bautista Alberdi, proveniente de San Miguel de Tucumán. Fue recomendado por el gobernador tucumano Alejandro Heredia, para que la Universidad le tomase el examen de tercer año de Derecho Civil y que, en su caso, le eximiese de las prácticas de rigor. Alberdi se recibió de Abogado. En febrero de 1835 es asesinado Facundo Quiroga en Barranca Yaco, al norte provincial, por un grupo de treinta y dos hombres, al mando del capitán Santos Pérez. Murieron junto a Quiroga, su secretario, un correo, y otras seis personas, entre ellas un niño.

Bandera cordobesa

El asesinato conmovió profundamente al partido federal y reflotaron las rivalidades y desconfianzas existentes en ese bando. Los hermanos Reynafé fueron acusados de asesinato, la legislatura no renovó el mandato de José Vicente y quedaron a merced de sus acusadores. El gobernador interino Pedro Nolasco Rodríguez dispuso la prisión de los hermanos. Rosas, por su parte, sobre pasó su jurisdicción, reclamó que les fueran enviados a Buenos Aires. En octubre de 1837, luego de juzgados, fueron condenados a muerte José Vicente y Guillermo, José Antonio había fallecido en prisión poco tiempo antes. Francisco murió en 1840 en Cayastá, luego de ser sorprendido por tropas de Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, luego de la muerte de su hermano Estanislao.

La abolución de la esclavitud que repercutió en toda la Confederación

Entre otros hechos, en febrero de 1839( el hecho comenzó a gestarse en mayo del año anterior), el santafesino Santiago Oroño invadió El Tío con unos pocos hombres batidos luego en La Trinchera por el gobierno provincial, huyendo los sobrevivientes al norte. Su propósito era unirse a Pedro Nolasco Rodríguez que había llegado a Río Seco, luego batidos por López junto a ochocientos hombres en Las Cañas. Ese mismo año, el fiscal del Estado provincial, Fermín Manrique, se opone a la reelección de López. Fue fusilado por orden de este, tres años después sin razón aparente.(Fuente: Dómina Esteban “Historia Mínima de Córdoba”)