Informe Día de la Madre: ¿por qué cada vez hay menos madres en Argentina?

Informe Día de la Madre: ¿por qué cada vez hay menos madres en Argentina?

Este tercer domingo de octubre, miles de familias argentinas se preparan para celebrar a las madres. Pero, ¿cuántas serán las que recibirán festejos en las próximas décadas? Las cifras de maternidad han descendido en los últimos años debido a que cada vez más mujeres deciden no tener hijos.

Leandro M. González, demógrafo, investigador del CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, asegura que este fenómeno responde “a un gran cambio cultural que trae consigo una nueva generación de mujeres”. Dicho esto, podemos delinear algunos de los motivos que influyen en la decisión de no maternar o postergar la concepción.

Motivos económicos

El costo de vida aumenta, lo que incrementa la incertidumbre a la hora de traer una nueva vida al mundo. Muchas parejas eligen no tener hijos o retrasar su llegada hasta alcanzar una estabilidad financiera más sólida. Además, particularmente en Argentina, el contexto económico erosiona el poder adquisitivo de los hogares y obliga a las personas a destinar la mayoría de sus ingresos a cubrir necesidades básicas, dejando poco margen para gastos adicionales relacionados con la crianza.

Motivos culturales

Aquí hablamos sobre cambios en las prioridades de vida. Cada vez más mujeres optan por desarrollarse en otras áreas, otorgando un mayor enfoque a sus carreras profesionales, trabajos o incluso a actividades de ocio, como hobbies o deportes. En las últimas décadas, ha habido una fuerte transformación en los roles tradicionales de género. Las mujeres ya no son vistas exclusivamente como “madres”, y este cambio cultural ha creado nuevas oportunidades.

Motivos sociales

No solo existe un mayor acceso a la información sobre educación sexual sino que también se ha incrementado el uso y la disponibilidad de los métodos anticonceptivos, lo que ha generado por consiguiente una disminución de los embarazos no planificados. Asimismo, la visibilidad de mujeres que han optado por no tener hijos ha aumentado en los medios y las redes, lo que normaliza esta decisión a nivel social.

Otro factor que influye en la baja tasa de natalidad es la emigración de jóvenes al exterior. Leandro M. González destaca que “si estos jóvenes no hubieran emigrado, habría más nacimientos totales en Argentina, pero el promedio de hijos por mujer seguiría siendo bajo”. Esto se debe a que la pauta cultural predominante sigue siendo la de reducir el número de nacimientos o postergar la maternidad.

Buenas noticias: disminución de la fecundidad adolescente

Un dato alentador dentro del decrecimiento de la maternidad en el país es la reducción del embarazo en mujeres menores de 20 años. Esto significa que, si bien hay menos nacimientos, la mayor parte de ellos son deseados o planificados por personas mayores, lo que refleja a su vez un gran avance en términos de salud reproductiva y planificación familiar.