
El CONICET participa de otra investigación de gran calibre
Luego de las investigaciones en Mar del Plata, el CONICET vuelve a embarcarse en una nueva campaña científica por aguas argentinas.
A poco tiempo de las inmejorables experiencias desarrolladas en el Cañón de Mar del Plata; esta vez, el equipo interdisciplinario de especialistas argentinos, junto a investigadores internacionales, se propone explorar los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, ubicados frente a las costas de Río Negro y Chubut.
A la búsqueda de descubrimientos únicos: Qué se va a investigar en esta nueva misión del CONICET
La campaña, que se extenderá dese hoy hasta el 30 de octubre, y estará liderada por la oceanógrafa Silvia Romero. El objetivo principal es estudiar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con los cañones submarinos del margen continental.
A diferencia del cañón de Mar del Plata, estos cañones no son ciegos: inciden directamente sobre el borde de la plataforma continental, lo que podría facilitar el intercambio de aguas profundas y superficiales.
Para eso, se utilizarán instrumentos de última generación, como una boya oceanográfica fija con sensores meteorológicos y una serie de boyas derivantes con GPS, que permitirán medir la velocidad de las corrientes, la temperatura y otros parámetros clave. También se recolectarán especies planctónicas para estudiar la biodiversidad de la zona.
Dónde será la expedición y cómo seguirla en vivo
El buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, navegará primero frente a la costa de Viedma, en Río Negro, y luego se dirigirá hacia Rawson, en Chubut.
La expedición se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del instituto, tal como ocurrió en la campaña anterior, que logró récords de audiencia y despertó un enorme interés en la comunidad científica y educativa.
Qué dejó la expedición anterior
Durante julio y agosto, el CONICET lideró una misión al cañón submarino Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad. Gracias al uso del robot submarino SuBastian, se captaron imágenes en alta definición y se recolectaron muestras sin alterar el entorno.
La transmisión en vivo fue seguida por miles de personas, con picos de hasta 60.000 espectadores simultáneos y más de 18 millones de visualizaciones en tres semanas.
El equipo científico documentó una biodiversidad extraordinaria, incluyendo arrecifes de coral, moluscos, peces de profundidad, medusas, estrellas de mar y más de cuarenta especies que podrían ser nuevas para la ciencia. Las muestras están siendo analizadas en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, y los resultados finales podrían tardar meses o incluso años.
Qué instituciones participan de esta nueva expedición del CONICET
La nueva expedición cuenta con el respaldo del Schmidt Ocean Institute, la Fundación Williams, el Servicio de Hidrografía Naval, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y varios institutos del CONICET.
El buque Falkor viene de realizar investigaciones en las profundidades del Atlántico, cerca de Montevideo, y ahora se prepara para una nueva travesía por el Mar Argentino. Por otra parte también en futuras expediciones se ahondará en un hallazgo sin precedentes en el Perito Moreno: el CONICET alertó sobre un fenómeno que preocupa a los científicos. El mismo se está estudiando y no han trascendido mayores detalles.