Ranqueles de Mansilla monitoreado por la KGB

Ranqueles de Mansilla monitoreado por la KGB

En plena posguerra, mientras el mundo se acomodaba al nuevo orden bipolar, las agencias de inteligencia estadounidenses descifraron una comunicación soviética que despertó sospechas. El mensaje, interceptado en 1947, indicaba que el espía conocido como "Arthur" usaba como código un libro argentino: Una excursión a los ranqueles, de Lucio V. Mansilla.

El General de División, periodista, escritor, diplomático y político Mansilla

La revelación sorprendió a los analistas de Arlington Hall, la unidad militar encargada de romper los sistemas de cifrado del bloque oriental. El título, escrito en español y casi desconocido en los Estados Unidos, había sido utilizado por la KGB como base para construir un sistema de comunicaciones encubiertas.

Algo sobre la vida de Lucio Victorio Mansilla

No sólo fue un destacado generald el Ejército Argentino, L. V. Mansilla fue periodista, escritor, político y diplomático. Nació en1831 en Buenos Aires y murió en Francia, más exactamente en París, en1913. Llegó a ser general de División y Gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco entre 1878 y 1789. Entre otros libros fue autor del citado en la nota “Una excursión a los indios ranqueles”.

Un sistema cifrado basado en libros

El método usado por los soviéticos se conoce como "código-libro". Consiste en tomar una edición concreta de un libro y referirse a palabras según su posición exacta: página, línea y número de palabra. Con esa referencia compartida, dos agentes pueden codificar y descifrar mensajes sin necesidad de dispositivos ni claves mecánicas.

El libro de Mansilla ofrecía varias ventajas: estaba disponible en librerías del mundo hispano, no levantaba sospechas en aduanas ni bibliotecas y, por su idioma y contenido, resultaba difícil de identificar para los criptoanalistas estadounidenses.

Otros libros también fueron utilizados con fines similares. En un mensaje descifrado se indicaba: "Para la correspondencia con Aleksandr se utilizaron como códigos los libros My Sister Eileen (1938, una serie de relatos autobiográficos humorísticos sobre dos hermanas que se mudan a Nueva York) y Defense Will Not Win War (1941, un ensayo satírico sobre la política de defensa de Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial)." La variedad de títulos -de distintos géneros, autores e idiomas- servía para aumentar la complejidad y reducir la posibilidad de intercepción.

Según detalla Howard Blum en su libro In the Enemy's House (Harper Collins, 2018), Gardner leyó en 1947 un mensaje interceptado que mencionaba el uso del libro Una excursión a los ranqueles como código.  Esta revelación fortaleció las sospechas del equipo del Proyecto Venona s obre una red de espionaje soviético activa en territorio estadounidense.

La identidad de "Arthur" no se conoció de inmediato. Con el paso del tiempo y el cruce de documentos, los analistas determinaron que se trataba de Julius Rosenberg, un ingeniero eléctrico que trabajaba para el Ejército de los Estados Unidos y que dirigía una red de espionaje al servicio de la Unión Soviética.

Junto a su esposa Ethel, integró una red de espionaje que pasó información confidencial sobre el desarrollo de armamento nuclear -incluidos detalles del Proyecto Manhattan- al KGB. Su actividad fue detectada por el Proyecto Venona y, tras un mediático juicio, ambos fueron condenados a muerte y ejecutados en la silla eléctrica en 1953. El caso generó una profunda controversia en la sociedad estadounidense y sigue siendo objeto de debate histórico.

En comunicación electrónica con El Cronista, Blum confirmó: "Sí, Arthur era Julius Rosenberg; los archivos de Venona no dejan lugar a dudas". Rosenberg fue arrestado en 1950 y ejecutado junto a su esposa Ethel en 1953, acusado de conspirar para pasar información nuclear a los soviéticos. Su contacto era Alexander Feklisov, agente de la KGB y destinatario de los mensajes cifrados.

Una novela gauchesca en los archivos del espionaje

El uso de libros extranjeros en operaciones de inteligencia no era inusual. Permitía a los espías camuflar herramientas de cifrado dentro de objetos cotidianos, evitar tecnología rastreable y actualizar claves con sólo cambiar de edición. Para los analistas de Venona, identificar el texto exacto que servía como base del código era fundamental para descifrar el contenido del mensaje.

Hoy, la historia figura en los archivos desclasificados del gobierno estadounidense. La novela que narra el encuentro de Mansilla con el pueblo ranquel fue parte, durante un tiempo, de una red de espionaje internacional que buscaba obtener secretos sobre el desarrollo de la bomba atómica. Una pieza inesperada en una operación de alto impacto.

De qué se trata Una excursión a los indios ranqueles

El libro, escrito por Lucio V. Mansilla y publicado por primera vez en 1870, es una crónica de viaje basada en la experiencia real del autor en tierras del pueblo ranquel, en el actual territorio de La Pampa, Argentina.

Los agentes colaboradores de la KGB en EEUU

El texto mezcla observación etnográfica, reflexión política y narrativa personal, y se convirtió en un clásico de la literatura argentina por su estilo directo, su mirada liberal y su intento de comprender al otro desde dentro. Fue escrito como una serie de cartas publicadas originalmente en el diario La Tribuna.