Se siguen descubriendo ciudades y tesoros arquitectónicos antiguos
Se siguen descubriendo ciudades y tesoros arquitectónicos antiguos

Se siguen descubriendo ciudades y tesoros arquitectónicos antiguos

 

Arqueología: EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

Catal hüyuk, la primera ciudad de la historia

Rubén Omar Scollo (Especialista en Antropología)- Nota reproducción de la original de Felip Massó-

 

Desde mucho tiempo atrás se ha tenido a la civilización sumeria, aquella que se ubicaba entre los ríos Éufrates y Tigris de la Antigua Región de la Mesopotamia, como a la más antigua que se haya conocido. Pero la ciencia avanza conjuntamente con sus estudios de campo, y los descubrimientos, van dándonos otros puntos de vista u otras miradas más actuales acerca del pasado de la humanidad.

En 1961, el joven arqueólogo británico James Mellaart sacó a la luz en Turquía una de las ciudades más antiguas del mundo, Çatal Hüyuk, un asentamiento con hasta 15 niveles de ocupación y una cronología que abarcaba aproximadamente desde 6700 a.C. hasta 5650 a.C. Las primeras comunidades humanas de tipo sedentario aparecieron, hacia 7500 a.C., en una amplia zona que se extiende desde el Levante mediterráneo hasta la cadena de los Zagros iraníes. De este período, conocido como Neolítico, se han encontrado yacimientos importantes: Jericó en Israel, Aïn Gazal en Jordania, Tell Halula en Siria y Jarmo en Iraq. Pero quizás el más impresionante sea Çatal Hüyük en Turquía, prototipo de lo que iba a ser el próximo gran paso en la historia de la humanidad: la aparición de las ciudades.

 

Çatal se ubica a menos de 50 kilómetros al sureste de Konya. A principios de la década de 1950 llegó a la zona un joven arqueólogo británico, James Mellaart, que, con apenas 26 años y bajo los auspicios del British Institute of Archaeology de Ankara, dirigió los trabajos de excavación de varios yacimientos. Una gran intuición, el acierto en sus elecciones y una buena dosis de casualidad y fortuna hicieron famoso a Mellaart entre sus colegas, que lo consideraban una especie de "zahorí" de la arqueología, ya que apenas iniciadas las excavaciones enseguida daba con hallazgos importantes.

El investigador británico, excavó diversos yacimientos de la zona como Hacilar, otro importante centro neolítico. Çatal Hüyük había sido localizado ya en 1952, pero no se pudo explorar de inmediato a causa de la disentería y la falta de medios de transporte. Como Mellaart relató, fue "un frío día de noviembre de 1958, justo antes de la caída de la noche, cuando yo mismo, acompañado por Mr. Alan Hall y por Mr. David French, alcanzamos el doble montículo de Çatal Hüyük". En efecto, el asentamiento de Çatal Hüyük está formado por dos pequeñas elevaciones, la mayor de las cuales, situada al este, mide entre 17,5 y 22 metros de altura con una base de 500 por 300 metros.

Las excavaciones se iniciaron ese mismo año y, como siempre, a Mellaart le acompañó la suerte. Él mismo lo contó: "La importancia de nuestro descubrimiento fue clara desde el principio, por el hallazgo tanto de la cerámica como de las puntas de flecha de obsidiana que estaban estrechamente relacionadas con el material neolítico excavado por el profesor J. Garstang en los niveles más profundos de Mersin, en la costa de Cilicia".

El descubrimiento refutaba la creencia, muy extendida hasta 1958, de que en la llanura anatólica no existían asentamientos neolíticos. Aun así, la excavación exhaustiva del yacimiento tuvo que esperar hasta 1961, debido a que en ese momento Mellaart estaba excavando en Hacilar. Hasta que no terminó sus trabajos allí en 1960 no pudo comenzar las excavaciones en Çatal Hüyük, que siguieron en los años 1962, 1963 y 1965. (Agradecimiento por brindarnos toda la información precisa a HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC )