Tres estudios clave revalorizan el vino cordobés con mirada global
La provincia de Córdoba se convierte en epicentro del desarrollo vitivinícola con la puesta en marcha de tres estudios científicos de gran relevancia que prometen transformar el perfil productivo y turístico del sector. Impulsada por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Los Caminos del Vino Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de Córdoba (CaByP), la iniciativa avanza bajo el lema: “Potenciando el Futuro Vitivinícola de la Provincia de Córdoba”.
Expertos internacionales y trabajo de campo
Dos grandes figuras de la enología mundial, Roberto Cipresso y Attilio Pagli, lideran proyectos clave en conjunto con especialistas argentinos. Cipresso, junto al ingeniero agrónomo Martín Kaiser, desarrolla el estudio “Agronomía, Terroir y Viticultura”, con foco en el diagnóstico del potencial vitícola en los principales valles cordobeses.
En paralelo, Pagli trabaja junto al ingeniero Mario Japaz en el estudio “Calidad Enológica y Diagnóstico de Procesos de Bodegas”, centrado en mejorar los procesos enológicos mediante un relevamiento técnico y propuestas de desarrollo.

Catas a ciegas y recorrido por las regiones productivas
Las actividades comenzaron con una cata totalmente a ciegas, en la que se degustaron vinos de las regiones de Traslasierra, Calamuchita, Caroya y el Norte cordobés, sin identificar etiquetas ni procedencias. La evaluación inicial sirvió como punto de partida para un recorrido por bodegas y viñedos, donde los expertos analizan prácticas agronómicas, condiciones tecnológicas y características del suelo.
Entre las bodegas visitadas figuran La Matilde, Del Gredal, La Caroyense, Achala Wines, Noble San Javier, Aráoz de Lamadrid, y en Calamuchita: Vista Grande, Río del Medio, Furfaro, Las Cañitas y Sineres. El cronograma culminará con la visita a la Bodega Alma Minera, en el sur provincial.
Un plan estratégico con respaldo institucional
“Este trabajo reafirma la decisión estratégica de Córdoba de apostar al enoturismo como uno de los grandes pilares de su oferta turística”, aseguró Darío Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo. “La llegada de figuras internacionales y el trabajo de campo permiten afianzar un camino de construcción con identidad, solidez y proyección nacional e internacional”, remarcó.
Desde la Cámara de Bodegas, destacaron además el respaldo político del gobernador Martín Llaryora, clave para la ejecución rápida del programa, que también incluye un tercer estudio: el “Estudio geomorfológico y pedológico de las principales zonas vitivinícolas de Córdoba”, a cargo del geofísico Guillermo Corona, orientado a detectar los mejores terroirs de la provincia.

Proyección 2026-2027: hacia una vitivinicultura con sello cordobés
Los estudios en marcha no sólo apuntan a fortalecer el producto turístico, sino también a brindar conocimiento técnico duradero y acompañamiento al sector. Esta primera etapa forma parte de un plan plurianual que continuará durante 2026 y 2027, posicionando a Córdoba como una referencia emergente en la vitivinicultura nacional.
Con investigación aplicada, cooperación institucional y proyección internacional, Córdoba da un paso firme hacia una vitivinicultura con identidad propia, cada vez más valorada por expertos y visitantes.