Villa Cerro Azul: “La salud también es promover políticas de cuidado”

Villa Cerro Azul: “La salud también es promover políticas de cuidado”

Código CBA dialogó con la nueva jefa comunal, Natalia Di Pace, quien viene del Partido Vecinalista y logró una histórica elección con casi 13 puntos de diferencia. Di Pace detalló las primeras dificultades con las que se encontró al asumir y los puntos en los que se enfocarán durante su gestión. 


 

“Veníamos con una situación compleja porque en Cerro Azul hace 8 años no se realiza asamblea ordinaria, según determina la carta orgánica”, explicó Natalia Di Pace, la nueva jefa comunal de Villa Cerro Azul. Aunque expresó que no hubo transición real con la gestión saliente, sí destacó que los equipos técnicos del área de Promoción y Derechos pudieron encontrarse para acceder a la información y que siguiera su normal funcionamiento. “Es un tema sensible con algunas problemáticas de género y de vulnerabilidad familiar”, aclaró. 

Por otro lado, previó a su asunción, Di Pace había denunciado una crisis institucional en la comuna: falta de información y del balance, falta de asambleas ordinarias, falta de comunicación con abogados y contadores, una deuda millonaria con la cooperativa e irregularidades. 

En este contexto y en una comuna con aproximadamente 1000 habitantes; parte de la gestión de Di Pace se basa en la escucha del vecino. “Es un pueblo muy diverso, parte de las políticas es poder integrar toda la diversidad o que convivan. Por eso estamos escuchando, porque creemos que aunque podemos tener diferencias en torno a cómo se hacen las cosas siempre algún vecino te trae una idea o problemática”, expresó la funcionaria. 

 

Ordenando para la comunidad

Código CBA: ¿Cuáles son las primeras medidas que tomarán en estos primeros meses?

Natalia Di Pace: En principio la primera medida tiene que ver con lo administrativo-burocrático, que es ordenar toda la información contable, hacer un presupuesto acorde que fue bastante difícil porque al no haber información uno presupone. Conformamos un equipo técnico idóneo con capacidad, ganas y planificación, en especial el área de Ambiente ya que somos una reserva hídrica natural y nos parece importante revalorizarla, generar trabajo de promoción, prevención.

También buscamos generar vínculo con la comunidad, entramar las políticas públicas con la comunidad como las brigadas. Hay gente que viene participando del ordenamiento territorial participativo que venimos trabajando hace 3 años, que implicó una escucha a la comunidad para ver que pretende sobre el territorio. Esos actores se vienen entramando con instituciones de afuera, como la UNC, un agente muy importante en el trabajo que vamos a ir desarrollando para generar diagnósticos, tener información cualitativa y cuantitativa con todo lo que tiene que ver con el ambiente y el río. También seguimos trabajando en la tenencia responsable de animales ya que entendemos que el cuidado del ambiente y de la convivencia hace a nuestro bienestar cotidiano. 

Hay mucha interdisciplinariedad de las áreas. Creamos el área de Políticas Sociales y de Salud, entendiendo que lo social y la salud están entramados y también está relacionado con el funcionamiento del centro de atención primaria. La salud no es solo la atención de la enfermedad, sino promover políticas de salud de todo tipo de cuidado, eso atraviesa a género que están abordando en este contexto de crisis, situaciones de mucha vulnerabilidad. 

En ordenar lo administrativo también estamos trabajando en que la gente entienda que para cada problemática hay un área, una institucionalidad para cortar ciertos clientelismos. En el lugar en el que estoy (como Jefa Comunal) se genera una concentración de poder que para el que está acá puede ser beneficiosa en términos electorales pero en términos de proyectos políticos termina siendo desastrosa porque después no tiene continuidad en el tiempo y genera desigualdad. Desde acá estamos trabajando en esa mirada del estado atendiendo los derechos pero con marcos y personas que están ocupándose cada uno de cada problemática. 

CC:Recientemente tuvieron una reunión con vecinos y autoridades por la seguridad, ¿Qué hechos desencadenaron este encuentro?

NDP: Hicimos una reunión de seguridad porque en un periodo muy corto de tiempo se dieron 3, 4 robos y en una comuna se lleva una vida tranquila pero el impacto que tiene a nivel comunitario cuando pasa eso es fuerte. Por eso queríamos que el diálogo que estábamos teniendo con la oficina fuera de cara a la comunidad y los vecinos también pudieran plantear sus inquietudes y que la policía junto a nosotros pudiera dar respuestas y generar medidas preventivas. La seguridad también tiene que ver con lo preventivo, no solo con el accionar de la policía, sino también con fortalecer las redes de alarma comunitaria, informar a los vecinos cual es el grupo de whatsapp que funciona y proveer los números de teléfonos. 

CC: ¿Cómo afrontarán esta temporada de verano?

NDP: Nuestro mayor valor es el entorno, el ser una reserva, un sitio arqueológico sagrado. Era necesario reformular una idea de turismo que solo llega al río, come un asado y se va y deja basura. La apuesta de esta temporada es desarrollar un operativo verano con guardaparques, articular con la Brigada Kamchira y Defensa Civil. Todo ese grupo humano va a estar recibiendo a los turistas, dando información, promoviendo el cuidado de la reserva, que la gente vaya entendiendo que está entrando a un paraíso natural, que hay que cuidarlo y parte del valor y disfrute tiene que ver con la preservación.

También estamos trabajando en reordenar el tránsito, generar otra dinámica de cómo se transita el espacio, y que fue un acuerdo con Agua de Oro. Acordamos que era importante para la costanera que los vehículos ingresen pero salgan por El Algodonal o por El Manzano. También vamos a hacer un fin de semana cultural “Pulmón Cultural”, el 13 y 14 de enero. Vamos a tener obras de teatro y será en el Jardín Serrano. Nos parecía importante que convoque a gente de la cultura, en especial en este contexto.