
Te mostramos en un Video los beneficios de La Jarilla y te explicamos cómo utilizarla
Por Miguel Altamira. Corresponsalía Capilla del Monte.
Descripción botánica
Arbusto ramoso xerófilo y resinoso, caracterizado por presentar una altura de hasta 3 metros; tallos duros y flexibles; hojas opuestas bifoliadas (folíolos unidos en la base), divergentes y coriáceas; flores solitarias amarillas ubicadas en las axilas foliares provistas de 5 pétalos; fruto piloso con cinco mericarpos que terminan separándose al madurar, cada uno de ellos con una sola semilla lisa (Cabrera, 1965).
En este video te explicamos sus beneficios:
Usos etnomedicinales
Empleada popularmente como antiinflamatoria, balsámica, emenagoga, sudorífica, antidiarreica,anti infecciosa urinaria y facilitadora del parto en las mujeres (Cabrera, 1965; Soraru y Bandoni, 1978; Ratera y Ratera, 1980). En la provincia de Santiago del Estero (Argentina) se emplean los buches de tisanas de jarilla para calmar el dolor de muelas y las tisanas a pequeños tragos como antitusivo. Asimismo la infusión de sus hojas se emplea en casos de resfríos, fiebre, dolores en puntadas de costado (neumonías), como emenagogo y a mujeres próximas a dar a luz con partos difíciles (Marzocca, 1997).
En el noroeste argentino recomiendan la raíz seca hervida en un litro de agua para tratar reumatismo, sífilis, gota y enfermedades cutáneas, debiéndose tomar toda esa cantidad en un día. Por vía externa la trituración de sus hojas para tratar sabañones y en forma de lavativa pédica en casos de hiperhidrosis (pies sudorosos) (Pérez de Nucci, 1988). La corteza en decocción por vía externa como antirreumático (también las cataplasmas de sus hojas) y como desinfectante de heridas o picaduras de serpientes. El humo sería repelente de insectos (Soraru y Bandoni, 1978).
Los productos aromáticos obtenidos de estas especies fueron evaluados en distintas oportunidades por la industria de sabores y fragancias, reconociendo sus posibilidades de aplicación industrial. Existe una extensa bibliografía sobre las posibilidades de aprovechar esta planta por su contenido de ácido nordihidroguayarético, un reconocido antioxidante industrial, pero no permitido para uso humano (Bandoni, 2004).
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños pequeños, hepatitis en curso.
Status legal
La jarilla no se encuentra en el listado negativo de drogas vegetales emitido por autoridades sanitarias de Argentina correspondiente a la disposición no 1788 (Boletin Oficial, 2000). No obstante, deben tomarse ciertas precauciones respecto a su empleo, en especial en el largo plazo.