Documentos que resisten al tiempo: El Archivo Histórico de Córdoba y las huellas de la vida colonial
En un mundo atravesado por cambios vertiginosos —autos sin conductor, astronautas que permanecen años en el espacio y la humanidad conectada por redes que borran distancias— resulta sorprendente comprobar que hay instituciones y prácticas que sobreviven intactas al paso de los siglos.
Un ejemplo vivo de esa permanencia se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), donde reposan documentos que dan testimonio de la vida cotidiana, social y política desde el siglo XVI hasta hoy.
El primer expediente: una muerte en 1574
El registro más antiguo data de 1574, apenas un año después de la fundación de Córdoba. Ese año, la muerte del español Blas de Rosales en un enfrentamiento con pueblos originarios dio origen al primer expediente judicial que aún se conserva.
La causa consistió en el inventario de sus bienes y en la definición de su destino, ya que Rosales no dejó herederos ni testamento. El trámite judicial refleja una preocupación que, con 451 años de distancia, sigue vigente: la necesidad de dar certeza jurídica sobre propiedades y herencias.

Ventanas a la vida de la colonia
Los protocolos notariales de la segunda mitad del siglo XVI también guardan huellas de la vida en la aldea. Allí aparecen escrituras de compraventa de chacras, poderes legales y disposiciones administrativas.
Un documento de 1575 consigna, por ejemplo, la venta de una chacra en la Cañada de Córdoba. En 1576, otro vecino dejó un poder especial para testar antes de emprender la riesgosa “Jornada de Calchaquí”, en caso de morir en el camino. Ese mismo año, el teniente de gobernador Lorenzo Juárez de Figueroa encomendó pueblos y caciques en nombre del Rey.
Casamientos por poder: del siglo XVI al siglo XXI
Entre los registros más curiosos se encuentran los casamientos por poder, modalidad que, aunque infrecuente, todavía está contemplada en la legislación argentina.
En 1577, Juan de Soria, vecino de Córdoba, no pudo viajar a Santiago del Estero para casarse con Doña Isabel Balverde, por lo que delegó en un representante la facultad de dar el “sí”.
Sorprendentemente, esta práctica tuvo un renacer durante la pandemia de covid-19, cuando parejas en aislamiento acudieron a representantes para formalizar su unión. El Código Civil y Comercial vigente autoriza esta modalidad siempre que exista un poder especial que designe expresamente a la persona con la que se contraerá matrimonio.

Patrimonio de la humanidad
La directora del AHPC, Gabriela Parra Garzón, recuerda que la documentación refleja la condición de Córdoba como centro de paso y distribución de personas de distintas procedencias, tanto de Europa como de América.
En 2016, esos conjuntos documentales fueron reconocidos como parte de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la UNESCO, consolidando su valor patrimonial.
Día del Archivista
Cada 28 de agosto se celebra en Argentina el Día del Archivista, en conmemoración de la creación del Archivo General de la Nación en 1821 por decreto de Bernardino Rivadavia. La fecha rinde homenaje a quienes resguardan y preservan la memoria documental del país, esencial para la identidad colectiva y la transparencia institucional.
Un tesoro abierto al público
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba ofrece acceso a documentos manuscritos, gráficos, cartográficos, fotográficos, audiovisuales y colecciones provenientes de donaciones particulares.
La Sala de Consulta funciona de lunes a jueves, de 9 a 16 horas, con solicitud previa al correo: archivo.historico@cba.gov.ar
