El Abrojo sabiduría ancestral

El Abrojo sabiduría ancestral

De los saberes ancestrales que pude recopilar de mi familia, una de las cosas que más me llamó la atención fue la sabiduría de la naturaleza , del reino vegetal ,sobretodo... que tan olvidado ha estado por tanto tiempo ,  y con muchos ejemplares que se encuentran en peligro de extinción , obviamente con ello la pérdida de conocimiento sobre sus propiedades y cualidades sanadoras …  

Por eso mismo es que seguiremos desde Código CBA difundiendo los usos y propiedades de diversas especies autóctonas de Argentina y también de orígenes externos pero que ya se han tomado como nuestras . 

Hoy no vamos a dedicar a desentrañar los secretos de una plantita muy molesta jajaja …

EL ABROJO GRANDE  

Su nombre científico es “ Xanthium cavanillesii Schow.”  de la Familia: Asteraceae mejor conocida como l: abrojo grande, abrojo, abrojo macho, cadillo figo bravo o en Inglés:coclkebur y en Portugués: carrapicho.

Seguramente si caminaron alguna vez  por el campo sobretodo por las orillas del río se han topado con esta plantita y seguramente se les ha pegado alguno de estos abrojos y se han  pinchado etc… %&/$= pero Ustedes sabían que: es una especie de amplio uso en América del Sur ya que sus hojas suelen indicarse por vía externa como antiséptico de heridas cutáneas? . Bueno : Desde el punto de vista fitoquímico posee lactonas sesquiterpénicas, entre las cuales destaca la xantatina, con importantes efectos anti ulcerogénicos a nivel experimental. Hacia esta actividad se perfilan las últimas investigaciones.

Esta Hierva Hierba es  anual de 0,80 hasta 2 metros de altura; tallos erguidos y ásperos; hojas alternas, pecioladas, cordiformes, crenado-dentadas, ásperas, con una longitud de

10-14 cm y un ancho de 9-13 cm; pecíolo de 6-15 cm de largo; cotiledones linear-lanceolados, con lámina de 35-40 mm por 7-7,5 mm; nervadura central bien visible.

Flores diclino-monoicas. Los capítulos masculinos se hallan dispuestos en racimos multiflorus, subglobosos, en la extremidad de las ramitas. Los capítulos femeninos,

bifloros, presentan involucro cerrado, ovoide, cubierto de espinas ganchudas, con dos rostros apicales, siendo bilocular en el interior, y con una flor apétala en cada

lóculo. El fruto se halla incluido en el involucro. La floración ocurre entre primavera y verano y la fructificación en otoño.Es una planta originaria de América del Sur, que se distribuye ampliamente desde México hasta las regiones templado-cálidas de Argentina. Su partes útiles son Hojas, tallos, semillas y raíz.La palabra Xanthium proviene del griego y significa amarillo, en alusión al color de las espinas (en la antigüedad se les asignaba el nombre de Xanthium a las plantas con flores amarillas). Pero también el hecho de tornar amarilla la cabellera tras la aplicación  de los capítulos femeninos, podría ser otra causa del nombre. (Lahitte etc al., 1998) El carácter invasor de esta especie ha hecho que se declarará, mediante decreto nacional, el 13 de octubre de 1914:“plaga de la agricultura”. (Ragonese y Milano, 1984) .En cuanto a sus usos medicinales popularmente la soliamos usar de la siguiente manera :: 

Las semillas y raíces en infusión como diuréticas y anti disentéricas; de hecho la infusión de hojas (20 por mil) le reconocen propiedades antiespasmódicas y purgantes (vía interna) y para el lavado de heridas y úlceras (vía externa). Pero según los estudiosos del tema ,como por ejemplo 

 

Marzocca,en su publicación del año  1997 ,en la provincia de Córdoba, las hojas y tallos tienen uso interno como depurativo, para combatir infecciones renales, pulmonares y hepáticas. También como vulnerario y antiespasmódico.

Núñez y Cantero,en el año  2000 comenta que :  En Uruguay emplean la infusión de las partes aéreas como antiséptico. Uno de los usos en Uruguay es para el tratamiento de heridas y llagas.

Es utilizada en castraciones de cerdos, especialmente adultos. A esta edad, el traumatismo que se produce es mayor, la herida queda abierta y es más propensa a las infecciones. Hay gran inflamación de la región testicular que está caliente, el animal está con el sensorio deprimido, no come, y en una etapa posterior se presenta en decúbito lateral. Se hace una

decocción de la planta entera, y se lava la zona periódicamente durante varios días. (Arduin Quincke, 2012)

Por otra parte  son pocos aún los estudios llevados a cabo con esta especie. En ensayos de difusión en Agar, los extractos acuoso y clorofórmico de partes aéreas de X.cavanillesii demostraron una importante actividad antimicrobiana frente a Mycobacterium smegmatis y la FAMOSA Candida albicans. (Cerdeiras et al., 2005) También,se observó actividad inhibitoria sobre staphylococcus aureus, siendo los compuestos responsables de la actividad derivados seco-ambrosanólidos del tipo xantanol. (Cerdeiras et al., 2006)

En el área inmunitaria, el extracto acetónico de partes aéreas demostró un potencial inmunomodulador in vivo (ratones) en el test, que mide el índice gránulo péctico (actividad fagocítica in vivo), en las tres dosis orales ensayadas: 2, 20 y 200 mg/kg. En cambio, los extractos acuoso y diclorometánico no resultaron activos. (Etcheverry et al., 2005) Dicho en castellano “es mejor la tintura madre” .

En úlceras gástricas experimentales (ratas) inducidas con etanol, las xantatinas demostraron reducir las lesiones en un rango entre el 58-96% en las dosis ensayadas: 12,5 a 100 mg/kg. La presencia de grupos carbonilos α y β-insaturados parecería jugar un rol fundamental en el mecanismo gastroprotector, o sea que es muy buena para la gastritis por ejemplo (Favier etc al., 2005) Por su parte, las lactonas sesquiterpénicas de X. cavanilliesii demostraron inhibir in vitro agentes promotores de la degranulación de mastocitos y por lo tanto estaría en estudio para el tratamiento de alergias  (Penissi et al., 2009) A nivel cutáneo, los extractos hidrofílicos de X. cavanilliesii demostraron acelerar los procesos de cicatrización de heridas. (Schmidt etc al., 2009) .

Hasta el momento no se han registrado cuadros de intoxicación humana por el consumo de hojas, talloso raíces de esta especie. A fines de la década del 20 y mediados del 40 se observaron en Argentina varios casos de intoxicación en cerdos a partir de la ingesta de cotiledones de las plántulas. La muerte ocurrió al poco tiempo de la ingesta, observándose al inicio del cuadro: apatía general, pérdida de peso, lomo encorvado, movimientos anormales en patas posteriores, falta de control de esfínteres, hepatomegalia,alteraciones en la temperatura corporal (primero hipertermia y luego hipotermia), convulsiones y color

violáceo de la piel. En las autopsias de los animales se observaron lesiones compatibles con nefritis, duodenitis e insuficiencia hepática. (Schang, 1929; Cámpori 1944; Verdier, 1944) Estos cuadros coincidieron con los decesos de porcinos, ovinos y bovinos acaecidos entre 1923 y 1924,en los Estados Unidos, a partir de la ingesta de cotiledones de plántulas de la especie emparentada Xanthium echinatum Murr. (Ragonese y Milano, 1984)

El agente etiológico sería el glucósido triterpenoide:carboxiatractilósido. (Barros et al., 2006)

esta sería una de las razones de su peligro de extinción sumado a su gran factor invasivo que ha llevado a que los productores la exterminen.

Como tratamiento del cuadro tóxico animal se postula la ingesta inmediata de sustancias grasas o aceitosas: leche, aceite de lino, tocino, etc. (Kingsbury,1964) En fecha más reciente se ha detectado una nueva intoxicación en el sur de Brasil, por la ingesta

de cotiledones por parte de ganado vacuno y ovino. Cuando la dosis total tóxica se dividió en partes iguales a lo largo de 5 días, no se observaron efectos tóxicos, lo que demuestra que el proceso tóxico no es acumulativo. (Méndez et al., 1998)Los estudios de toxicidad realizados en ratas según OECD 425 no mostraron toxicidad oral aguda para los extractos acuoso y clorofórmico de partes aéreas, no habiéndose registrado ninguna muerte ni alteraciones visibles a la autopsia de los animales con dosis de 2 000 mg/kg. (Cerdeiras etc al., 2005) Los estudios de citotoxicidad para Artemia salina demostraron para el extracto etanólico de hojas una DL50 = 76,95 ppm, mientras que para el extracto hexánico la DL50 = 709,00 ppm. Para los frutos, el extracto etanólico mostró una DL50 = 310,16 ppm,

siendo de 358,43 ppm para el extracto acuoso.

No se ha evaluado hasta la fecha la seguridad del consumo interno de esta especie durante el embarazo y la lactancia, por lo que no se recomienda su uso en dicho periodo .

Dosis sugeridas

Infusión: A partir de las hojas (al 20 por mil). Tomar 2-3 tazas diarias. (Marzocca, 1997)

A si que de ahora en mas cuando andes caminando por los ríos de nuestra Córdoba y veas esta plantita o la “ sientas”  sabras algo mas , que no es un yuyo cualquiera si no que forma parte de nuestra farmacopea local y que en algunos casos de emergencia puede salvarte … 

Como siempre digo al final es muy importante que si les gusta este material lo compartan para su difusión desde ya muchas gracias !!!