
El alicaído fútbol argentino eclipsado por el regreso de estrellas
OPINIÓN
El “desequilibrio de las diferencias”
Tanto se habla del nivel del torneo argentino. Algunos periodistas de medios deportivos aseguran que en Sudamérica los campeonatos locales junto a la Liga Brasileña son los/las mejores; otros expresan que “comparativamente” con Europa” (a excepción de la Premier, la Liga Española o tal vez el fútbol de Alemania o Italia), con el resto de las ligas hay diferencias en favor de lo que “se juega y de cómo se desarrolla el fútbol en el país”.
Pero las dudas existen, porque para un fútbol que se desangra (como ocurre en Uruguay, Brasil, Colombia y Paraguay) enviando jóvenes valores hacia el Viejo Continente o hacía países árabes o inclusive a la MLS, en verdad, todo suma en "forma descendente".
El ejemplo o la contrapartida de esa corriente migratoria, es la “venida o regreso al país” de ídolos (algunos con edades avanzadas) tales los casos del exreferente albiceleste Ángel Di María; del uruguayo Cavani (tanto se habló de su vuelta a Sudamérica y precisamente a Boca Juniors); más Pezzela, Acuña, Martínez Quarta, Kraneviter y por supuesto el más importante: el de Paredes que debutó en su “club xeneize querido", precisamente ayer. Se van jóvenes y luego algunos regresan mayores a finalizar sus exitosas carreras.
Y haber volcado líneas y palabras a esos aportes no debería pasar inadvertido, ya que, la jerarquía que le dan a un fútbol con esa falta de valores (los jóvenes emigran como el caso de Mastantuno, Etcheverry, Valentini, Barco, entre otros), esa jerarquía, es la que marcan los consagrados. Ese es el factor determinante en un presente opaco.
“Paredes juega a otro ritmo, entró ayer y cambió un fútbol de Boca carente de buenas jugadas”. El Xeneize en su encuentro con Unión, fue desastroso, hasta que el ingreso de Leandro le dio: aprovechamiento de los espacios, pases precisos, jerarquía y presencia en el medio juego.
Así sucede en un fútbol que a veces parecería no estar a la altura de lo que fue en una época en Sudamérica cuando las Copas Libertadores y Sudamericanas, caían para este lado como hojas de otoño que se desprenden naturalmente.
Ahora no ocurre lo mismo, cuesta cada paso que se da, cuesta en demasía cada campeonato internacional
LOS CORDOBESES Y EL PLANO LOCAL
En los tres de Córdoba, si bien las realidades son distintas, han competido dos de ellos en copas internacionales como Belgrano y Talleres; el caso de La Gloría, parecería ir en ascenso (de acuerdo a lo demostrado en su primer encuentro, no obstante se verá hoy en su difícil compromiso con River).
Troilo y las esperanzas de futuras convocatorias en la selección campeona
Botta, casi siempre cumple
Alarcón, un buen valor
Pero lo que se destaca del fútbol cordobés dentro del argentino, es la presencia de valores como Troilo (pirata), de Cuti Romero exBelgrano o surgido en Alberdi y que brilla en Inglaterra), Botta, referente de la T o Alex Luna …por citar algunos de los estandartes.
Es que el caso de Troilo, que junto con el jugador de Independiente Lomónaco fueron citados a la última convocatoria de Scaloni, no entraría en el campo de las rarezas si fuera convocado para la próxima ventana de eliminatorias. Y lo expresado en líneas anteriores, significa que no sólo en Buenos Aires surgen valores. Ya que Córdoba, Rosario, Mendoza, Santiago del Estero o toda Santa Fe, dan muestras que le fútbol local desde su génesis ostenta grandes promesas… ¿pero se los puede bancar mucho tiempo para que no se vayan a cobrar mejores salarios? Es imposible. De allí que los regresos jerarquiza al fútbol nacional y le da algo más de categoría a campeonatos mediocres, con un fútbol triste, de fricción, que hasta hace o produce que los ojos se vayan cerrando de aburrimiento…
Cuti, un exBelgrano que la rompe en Europa y en la selección campeona
¡Por eso bienvenido Paredes, Di María y el resto de los campeones!...¡Y que se siga apostando a promesas “seleccionadas” como el chico Troilo o Lomónaco!