Para las afecciones respiratorias: El Ambay

Para las afecciones respiratorias: El Ambay

Hoy en Código CBA le vamos a hablar de una de las plantas más usadas en la herbolaria tradicional se trata del AMBAY  les comento que en principio la nota iba a ser corta pero a medida que investigamos nos dimos cuenta de la importancia de esta planta a si que no tuvimos otra opción más que detallar al máximo , Con ustedes el AMBAY ….

Ambay

Nombre Científico: Cecropia pachystachya Trécul.

Familia: Cecropiaceae.

Nombres populares:

Español: ambay, ambaí, amba-í, amba-hu, ambaiba, ambay guazu,

Es un árbol de mediano tamaño que crece en las inmediaciones de los ríos, arroyos y lagunas en el noreste argentino, más específicamente en las provincias de Misiones, Formosa, Chaco y norte de Corrientes, así como también en el sur de Brasil y Paraguay. Conocido por el nombre común de ambay, las hojas son utilizadas en el tratamiento de afecciones respiratorias incluyendo el asma, la bronquitis, y la tos, además de ser considerado un agente cardiotónico. Si bien los estudios farmacológicos realizados en el ambay son un tanto limitados, algunas investigaciones preliminares indican que los extractos de las hojas podrían tener efectos broncodilatadores, cardiotónicos, sedantes, e hipoglucemiantes. También existen estudios in vitro que demuestran los efectos antioxidantes y antimicrobianos frente a Staphylococcus aureus. Se aislaron dos componentes químicos de la corteza, el ácido tánico y un alcaloide, la cecropina. Por su parte, en las hojas se identificaron la ambaina, ambainina, cecropina y cecropinina,y el ácido araquidónico, entre otros. Sin embargo aún no se determinó el rol de cada uno de estos compuestos en los efectos farmacológicos de la planta. No existen investigaciones que sugieran efectos tóxicos o mutagénicos, mientras que un estudio de toxicidad aguda demuestra que el uso del ambay en su forma tradicional no genera efectos adversos. Recientemente se incorporó el ambay en Atención Primaria de la Salud en la provincia de Misiones (Argentina).

Parte utilizada

La droga está constituida por las hojas y brotes secos. En menor medida la corteza. A las hojas se les quitan los pecíolos y las nervaduras. Un estudio detallado de las características morfoanatómicas del ambay realizado por Petenatti et al. (1999) menciona a tres especies como las más comunes entre los adulterantes de esta planta:

Tetrapanax papyrifer (Araliaceae), Solanum granuloso-leprosum (Solanaceae), y Verbascum thapsus (Scrophulariaceae).

 

Usos etnomedicinales

Las hojas de C. pachystachya poseen una larga tradición de uso medicinal en el tratamiento de afecciones respiratorias, en general en la región guaranítica (argentino-paraguayo-brasileña), y en particular en el noreste de Argentina (Formosa, Chaco, Misiones, y Corrientes). Quizás la referencia escrita más antigua sea la de Domínguez y Soto (1925) en la que se indica que la corteza y especialmente las hojas constituyen uno de los jarabes simples más difundidos en la medicina popular rioplatense como béquico y expectorante y sobre todo como antiasmático,utilizaciones éstas que coinciden totalmente con las de otras especies del género distribuidas en el resto del Continente. De hecho, la hoja de ambay es uno de los remedios populares más difundidos contra el asma, sobre todo el asma de origen cardíaco, en todo el nordeste  argentino.

Ratera y Ratera (1980) indican que el ambay es un buen expectorante. Las hojas refuerzan y favorecen la acción de la digitalina, constituyendo, pues, un remedio tónico cardíaco. Por lo común se emplean las hojas, que se expenden en farmacias, herboristerías y dietéticas, y que se usan en cocimiento, pudiendo endulzarse con miel. Martínez Crovetto (1981) también menciona su uso en el NO de la provincia de Corrientes contra la tos y el catarro.

En el sur de Brasil las hojas y frutos son utilizados en el tratamiento de la diabetes, siendo útiles también contra la tos, hipertensión arterial y bronquitis (Cruz et al., 2013). Aumenta la energía del músculo cardíaco sin incrementar la frecuencia, por lo que a veces se comparan sus propiedades a las de la Digitalis spp (dedalera). También se considera al

jugo de la raíz como un poderoso diurético (Matos et al., 2004).

 

Según González Torres (1992) en el Paraguay la infusión de las hojas de ambay se usa contra la tos, en afecciones catarrales, en el asma y como tónico cardíaco. Como expectorante se suele combinar con jaguarundi, saúco, flores de mamón macho, culantrillo arroyo, flores de borraja, etc. A veces enduzado con miel de abejas. También utilizada como alcoholaturo, extracto fluído, tintura, y decocción,mientras que el jugo de los botones carnosos se usa en aplicaciones locales contra la erisipela, y diluido en el tratamiento de conjuntivitis. Se emplea también en el tratamiento del asma, en cuya dolencia se lo tiene como específico.

Otros usos 

Además de su reputación como planta medicinal,el ambay también costituye una planta ornamental muy utilizada en parques y jardines. Por otro lado, las hojas son apreciadas como lijas caseras.

Acciones farmacológicas

Si bien no existen estudios exhaustivos en cuanto a la farmacología del ambay, vale la pena destacar algunas investigaciones preliminares en cuanto a la actividad antimicrobiana, antioxidante, y sus efectos sobre el sistema respiratorio, nervioso y cardiovascular.

Acción sobre el aparato cardiovascular: Algunos estudios farmacológicos realizados en animales y que datan de principios del siglo XX (Domínguez y Soto,1925). se centraron en la toxicidad y en la actividad sobre el sistema nervioso, respiratorio y circulatorio. La administración de los extractos se realizó por vía subcutánea, intravenosa y oral. Con respecto al aparato circulatorio, los resultados indicaron que el ambay posee una actividad bradicardizante débil (independiente de la actividad vagal), sin modificación de la excitabilidad auricular y con aumento de la actividad (efecto sinergizante) del digital.Estos resultados serían acordes con un estudio posterior en el cual se demostró experimentalmente que la ambaína de la hoja y la cecropina de la corteza del tallo y raíz se comportan como tónicos cardíacos

y diuréticos de manera similar a la digitoxina, pero sin los problemas tóxicos de esta última (Cáceres,1996). Asimismo, se demostró que los C-glicósidos de flavonas aislados de las hojas de ambay como así también flavonoides y proantocianidinas de otras variedades de Cecropia, contribuirían con la actividad hipotensora arterial, al actuar por inhibición de la enzima convertidora de angiotensina deacuerdo con algunas experiencias realizadas in vitro (Ferreira, 1998; Lobo et al., 2001). Similar resultado y mecanismo de acción se observó con el extracto etanólico de hojas, resaltando la actividad de la isovitexina y procianidinas (Franck et al., 1997).

También se observó una actividad hipotensora arterial a través de la administración del extracto bruto etanólico de las hojas a ratas por vía endovenosa (Borges et al., 1994). Mediante un estudio sobre músculo uterino aislado de ratas concluyeron que el efecto hipotensor estaría relacionado con una reducción de la entrada de calcio a través de los canales iónicos, reduciendo así los movimientos contráctiles de la musculatura lisa.

 

En un estudio reciente realizado en ratas también se demostró la actividad hipotensora arterial de la maceración alcohólica (20%) de las hojas de ambay, comprobandose un efecto inhibitorio sobre la enzima arginasa del orden del 53%. Debe recordarse que la arginasa participa de la regulación de la enzima óxido nítrico sintetasa, productora de óxido nítrico, un reconocido vasodilatador relacionado al control de la presión sanguínea y de la disfunción eréctil (Matos et al., 2004).

ESPECIE GUARUZU

 

Acción sobre el aparato respiratorio: En los estudios farmacológicos realizados por Domínguez y Soto (1925) se observó una débil acción broncodilatadora por inhibición de las terminales nerviosas del nervio vago, con un aumento inicial de la amplitud de los movimientos respiratorios que decae en número y amplitud en breves minutos.

Por su partese determinó que la flavona isovitexina, presente en varias especies del género Cecropia, presenta actividad espasmolítica demostrada tanto in vitro como in vivo, fundamentando así la acción antiasmática preconizada por la medicina popular (Souza Brito y Souza Brito, 1996).

Acción sobre el sistema nervioso: Domínguez y Soto (1925) observaron que el ambay ejerce una ligera acción depresora sobre el cerebro (hipnosis débil). Los resultados en su conjunto indicarían un potencial efecto depresor del sistema nervioso central, que consisten en una respuesta depresora de las funciones motora y neurológica del sistema nervioso central, y que indicarían un posible efecto sedante del extracto.

El extracto etanólico de las hojas ha demostrado actividad inhibitoria in vitro sobre el crecimiento de promastigotes de Leishmania amazonensis, alterando la estructura mitocondrial y la producción de arginasa (Cruz et al., 2013).

Actividad hipoglucemiante: En el test de tolerancia de glucosa en diabéticos se observó que la administración de un extracto metanólico de las hojas produce un efecto hipoglucemiante significativo, con una reducción en los niveles de glucosa en sangre de 68% luego de un período de 12 hs. (Aragão et al. 2010).

 

El extracto crudo de hojas de ambay demostró efectos antiespasmódicos en tiras aisladas de intestino (Berardi et al., 2007). El extracto diclorometano y el ácido pomólico aislado de las hojas de ambay, evidenciaron citotoxicidad sobre polimorfonucleares, generando fragmentación del ADN, de manera concentración y tiempo-dependiente (Dade et al.,2007).

El extracto diclorometano y el ácido pomólico redujeron el edema plantar inducido con carragenina en ratones. Esta actividad se debería a la capacidad de los mismos de inhibir la viabilidad de células polimorfonucleares via apoptosis, regulando así la función de los neutrófilos humanos y por ende controlando el proceso inflamatorio (Schinella et al.,2008). Por otra parte, el extracto metanólico de las hojas (300 mg/kg) demostró actividad antiinflamatoria por vía oral en ratas, en el modelo de edema auricular por aceite de crotón, siendo su eficacia similar a la indometacina. Por vía tópica, la actividad resultó equiparable a dexametasona (83% de inhibición). El mismo extracto evidenció actividad analgésica en el test de contorsiones abdominales por ácido acético, y en la segunda fase del test de formalina (Aragão et al., 2013). En oncología experimental, el extracto metanólico de las hojas demostró citotoxicidad frente a las líneas celulares HL60 y Jurkat (Aragão et al., 2013).

Toxicología - Efectos adversos La información de uso tradicional así como los estudios realizados en cuanto a toxicidad, mutagenicidad y carcinogénesis indican que el uso del ambay

no presentaría efectos adversos:

Status legal

C. pachystachya es la única especie del género reconocida oficialmente por la Farmacopea

Nacional Argentina, no debiendo contener más de un 2% de materia orgánica extraña (6a Edición).En el año 2004 se incorporó en forma de jarabe en Atención Primaria de la Salud en la provincia de Misiones (Argentina), dentro del marco del proyecto “Cultivando la Salud”, ejecutado por la Asociación Argentina de Fitomedicina (AAF) y el Centro Orientativo y Educacional (COE) de Italia, y en colaboración con el gobierno provincial.

Formas galénicas - Dosis sugeridas

(Guimarães e De Souza, 2003; Alonso, 2004).Infusión: 3-5 g/taza. Se administran 2-3 tazas diarias en casos de asma, broncoespasmos e hipertensión arterial.

Jarabe: También se suele preparar un jarabe con 500 g de hojas de ambay en 1.500 cc de agua, haciendo hervir durante un minuto. Se agrega posteriormente 2 k de azúcar y se vuelve a hervir por espacio de tres minutos. Las dosis en niños corresponden a las de una cucharadita (postre) cada dos o tres horas (entre los dos y seis años) y en adultos,2 o 3 cucharadas cada 2 horas. 

Tintura: En relación 1:10 en alcohol de 35%. La dosis es de 1-2 ml. También se prescribe a razón de una cucharadita (preferentemente en infusión de anacahuita u hojas de eucalipto) 3 veces al día.