
LA ACHIRA UN ALIMENTO DESCONOCIDO
La achira, conocida también como Sagú, Capacho, Risgua o Caña de India, es una planta perenne que puede llegar a medir hasta 3 metros de alto.
Esta planta herbácea pertenece a la familia de las Cannácea y su nombre científico es Canna indica. Cuando se habla de la achira se hace referencia tanto a la planta ornamental como a su tubérculo comestible.
En esta oportunidad nos dedicaremos a sus rizomas o tubérculos, pues son la parte comestible de la planta. Cada planta produce varios de estos rizomas que describiremos más adelante.
Origen de la achira
Oriunda de tierras sudamericanas, la achira es una planta realmente antigua, de hecho, se han encontrado restos que indican que se cultivaba ya en Perú hace más de 4.500 años.
Su cultivo ha sido parte importante especialmente de las culturas peruanas y colombianas, aunque actualmente solo Perú y Ecuador realizan importaciones regulares de su cultivo.
Con la llegada de los colonizadores esta planta se extendió por todo Europa y luego por todo el mundo, de modo que actualmente se cultiva en todo el mundo.
Características de la achira
Los tubérculos conocidos como achira son rizomas cuantiosos con forma esférica, de trompo o de cilíndro que se encuentran en la base de la planta achira.
Estos rizomas pueden medir entre 3 y 12 cm de ancho y entre 5 y 20 cm de alto, en su superficie tienen surcos transversales que marcan escamas que lo cubren.
En su parte inferior, estos tubérculos tienen unas pequeñas raicillas de cilíndricas de color blanco, y en el ápice un pseudotallo, el vástago floral y las hojas.
Propiedades y valor nutricional
Realmente no se conocen con precisión las propiedades de esta especie, pero a grandes rasgos podemos decir que la achira rizoma o tubérculo es rico en agua, proteínas, ácido ascórbico, proteínas, y vitaminas.
Especialmente es rico en vitamina A, y otros minerales importantes para el funcionamiento óptimo del organismo como el potasio, hierro, magnesio y calcio.
Beneficios de la achira
Los beneficios de la achira, son la prevención de propagación de microbios en el organismo, pues funciona como antiséptico para curar heridas físicas de cualquier tipo.
También promueve la producción de orina, contribuye a la prevención de enfermedades patógenas como los cálculos y las piedras en los riñones.
Así como inflamación de las vías urinarias, y muchas otras dolencias intestinales.
Tipos de achira
Se describen principalmente cuatro tipos de achira: la roja, es una planta de color rojo, usualmente se utiliza para decorar y sus tubérculos contienen un alto contenido de almidón, por lo que son altamente comestibles.
La achira Blanca es rica en nutrientes, varía respecto a su color aunque contiene los mismos componentes nutricionales que las otras especies.
La achira Púrpura es de hojas violáceas y su rizoma es de color rojo; y finalmente la achira verde, cuyas hojas son también verdes y su rizoma es de color blanco.
¿De dónde proviene la achira?
Como ya lo hemos mencionado, la achira es el tubérculo o la raíz engrosada de una planta denominada también como achira y conocida científicamente como canna indica.
Esta especie es propia de las regiones suramericanas y se cultiva como planta ornamental y también para aprovechar sus tubérculos como alimento.
Planta de la achira
La Canna indica, conocida popularmente como Achira, Caña de la India, Sagú, Flor del Cangrejo, entre otras, es una planta herbácea perenne que es parte de la familia de las cannáceas.
Esta es una planta de longitud considerable pues puede llegar a medir hasta 3 metros de altura, tiene un aspecto muy estético con colores llamativos y brillantes, por lo que es utilizada con fines ornamentales.
¿Cómo se cultiva la achira?
Se puede adaptar a cualquier tipo de suelo a condición de que tenga un alto contenido orgánico que contribuya a su desarrollo y fortalecimiento de sus raíces.
Su siembra se debe realizar a finales del primer mes primaveral cuando finaliza el periodo de las heladas. Se deben plantar dejando un espacio de entre 30 y 50 cm entre cada planta, y con 10 cm de profundidad.
Requiere de una buena iluminación pero también de sombra, se debe evitar su siembra en lugares en los que el clima descienda más de -3C°. También necesitan de abundante riego, en especial en el verano.
¿Cómo es la semilla de la achira?
Sus semillas son de color negro oscuro y tienen una textura dura, estas se encuentran en el interior de los frutos en forma de cápsula de la planta.
Cada capsula puede medir entre 1,5 y 3 cm de largo, son de color castaño, y en su interior contienen una gran cantidad de semillas que pueden ser plantadas para obtener más Achiras.
¿Qué se puede hacer con la achira?
Especialmente en Europa se utiliza como planta ornamental para jardínes, pero en América, aunque se utiliza también como ornamental, es más cultivada por su tubérculo comestible y por sus propiedades medicinales.
Este rizoma contiene una gran cantidad de almidón, por lo que es de fácil digestión, y es utilizado principalmente para preparar harina que se usa para galletas, panes, bizcochos, tallarines, fideos y tortas.
Pero estos tubérculos también se pueden consumir cocidos o asados. Además, la decocción de estas raíces se utiliza como diurético, las hojas como cicatrizante, y el jugo de las mismas como antiséptico.
La achira es quizás una de las plantas con mayor versatilidad y mayores usos, pues funciona como medicina, como alimento y gracias a su apariencia armoniosa y exótica es también una bonita planta ornamental.
En América Latina tenemos la suerte de contar con esta planta como parte de nuestra flora, por ello recomendamos aprovechar al máximo los múltiples beneficios de la achira.