La cola de Caballo:   Como agente diurético e infinidad de beneficios más

La cola de Caballo: Como agente diurético e infinidad de beneficios más

Por Miguel Altamira. Especial para CodigoCBA. Corresponsalía en Capilla del Monte.

El Equisetum giganteum (Equisetáceas), comúnmente conocida como cola de caballo, es un arbusto que se encuentra ampliamente distribuido en las zonas cálidas de Centro y Sudamérica. En Córdoba podemos verla en virios sectores de nuestras sierras. Muy común en las riberas y zonas pantanosas de la región, desde el punto de vista medicinal se emplea la infusión de los tallos como astringente, antidiarreico, diurético, cicatrizante, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales. Si bien la falta de estudios farmacológicos no permite validar la mayoría de los usos medicinales referidos, existen suficientes evidencias científicas que justifican el uso de esta especie como agente diurético.

En la medicina china se considera una de las plantas , más benéficas para conservación de lo que llaman jing esto sería la energía ancestral que traemo como cuota de vida cada uno al nacer , por lo que según la medicina popular china insiste que debe tomarse partir de los cuarenta años en adelante durante el resto de su vida para conservar la salud y alcanzar la longevidad. 

Su nombre popular deriva del asignado en la época medieval a la especie E. arvense a la cual se la conoció como “cauda equina” debido a la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos (del latín equs = caballo y setum = cola).

En diversas regiones de América se emplea la infusión de las hojas con funciones medicinales muy diversas, entre ellas como astringente, antidiarreico,diurético, cicatrizante, hipotensivo, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales.

Se emplea popularmente como antianémico y analgésico muscular. La planta entera se utiliza en Venezuela en forma de cataplasmas sobre lesiones tumorales y en Perú como cicatrizante, emenagoga y para eliminar cálculos urinarios.

En Brasil las hojas son empleadas contra lesiones escrofulosas de piel y como abortivo. En Uruguay la decocción de las partes aéreas se recomienda,además de los usos conocidos, contra disenterías y  gonorrea.

En Bolivia las compresas hechas con esta especie se señalan en Arequipa como útiles para reducir hematomas y “chichones” en la cabeza. En Colombia aplican la decocción de partes aéreas contra la caída del cabello.

En Argentina suele añadirse a la yerba mate para mejorar el funcionamiento hepático, la diuresis y combatir enfermedades pulmonares. En el norte de Argentina, se emplea en forma de baños como analgésico. En Salta elaboran una pomada analgésica a partir de la parte aérea, mientras que la decocción interna sería útil como digestivo y antidiarreico. En la región noroccidental del Chaco, preparan una decocción con sus tallos, junto a los de Cissampelos pareira y la parte aérea de Heliotropium elongatum. Se ingiere contra trastornos hepáticos.

Además de las propiedades medicinales descriptas, los tallos duros son utilizados para pulir madera y metales, gracias a la presencia de silicio y sus derivados. Por otra parte, la cola de caballo es apropiada para implantar en lugares descartados por muy húmedos y puede también ser muy útil para sostener bancos arenosos.