Nadie es dueño del espacio exterior, pero ¿podría la minería espacial cambiar eso?
Bruno I. Scollo
Si hoy aterrizaras en la luna y realizaras un estudio exhaustivo del paisaje, encontrarías varias banderas estadounidenses y una sola china sobre su superficie polvorienta.
Estos símbolos nacionales, sin embargo, tienen poco peso cuando se trata de reclamos de tierras y jurisdicción territorial en este ámbito. Esto se debe a que los términos internacionales han establecido que ninguna nación puede reclamar tierras en el espacio exterior ni en ningún cuerpo celeste: ningún planeta, luna o asteroide.
Esos lugares son “provincia de toda la humanidad”, según el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre firmado por Estados Unidos y muchos otros países en 1967. Pero continúa el debate sobre si el acuerdo prohíbe a la industria privada operar en el espacio ultraterrestre, en particular la minería espacial.
Si Acme Moon Company vuela al Mar de la Tranquilidad, recolecta una roca lunar y regresa a casa, ¿goza de plenos derechos de propiedad sobre la roca? ¿O Acme ha violado el derecho internacional?
Mientras las naciones se preparan para una nueva carrera en la industria espacial, la respuesta a esta pregunta sigue siendo turbia.
Minería espacial: metales sin medida
El sistema solar contiene recursos en una escala que la humanidad apenas comienza a comprender, y se han formado empresas (y divisiones de empresas) con la esperanza de extraerlos.
Se estima que Davida, el séptimo asteroide más grande del sistema, contiene 27 quintillones de dólares (26.990.000.000.000.000.000) en metales, junto con nitrógeno, amoníaco e hidrógeno. El “asteroide dorado”, o 16 Psyche, está compuesto de hierro, níquel y oro, y vale apenas 10 quintillones de dólares . La NASA planea lanzar una sonda espacial en octubre de 2023 que volará hasta el asteroide y lo estudiará.
La NASA también ha firmado contratos con cuatro empresas mineras espaciales diferentes para volar a la Luna, tomar una pequeña muestra y volar de regreso. Los contratos pretenden sentar un precedente en la extracción de materiales celestes, que sigue siendo un tema controvertido.
Los primeros contratos proporcionaron sólo una pequeña cantidad de financiación y desde entonces muchas de las empresas han tenido problemas financieros o de otro tipo. A principios de este año, el módulo de aterrizaje lunar Hakuto-R de ISPACE se estrelló contra la luna, dejando tras de sí un pequeño cráter.
El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre
Con todos estos recursos deseables, no está claro quién puede realmente reclamarlos. En el apogeo de la Guerra Fría, unos 60 países firmaron el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, que prohibía la militarización del espacio e impedía que las naciones con capacidades espaciales lo reclamaran.
El ahora famoso Artículo 2 establece que el espacio y su contenido “no están sujetos a apropiación nacional por reivindicación de soberanía, por ocupación o por cualquier otro medio”.
El tratado explica además que cualquier entidad no gubernamental (como un minero espacial) que opere en el espacio debe primero recibir una aprobación especial de su gobierno nacional y seguir todas las reglas del tratado. Algunos opositores han argumentado que esto invoca el Artículo 2 y prohíbe a Acme recolectar su roca.
Los defensores de la industria, en cambio, señalan el Artículo 1, que dice que el espacio “será libre para la exploración y utilización por todos los Estados sin discriminación de ningún tipo”. El artículo 2, dicen, se aplica sólo a las naciones y no a las empresas privadas.
El movimiento político para crear una industria espacial
Países como Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos han aprobado leyes que consagran los derechos de los ciudadanos privados a poseer materiales espaciales. Estados Unidos inició la tendencia en 2015 bajo el gobierno del expresidente Barack Obama, con una ley que prohíbe a los mineros espaciales “causar interferencias dañinas en el espacio exterior”.
El expresidente Donald Trump impulsó la causa con una orden ejecutiva de 2020 que convirtió en política nacional fomentar “la recuperación y el uso públicos y privados de recursos en el espacio exterior, de conformidad con la ley aplicable”.
La orden también condena el llamado “Acuerdo de la Luna”, un tratado firmado por un puñado de naciones en las décadas de 1970 y 1980, pero no por Estados Unidos. El documento es esencialmente una ley ambiental para el sistema solar que prohíbe a cualquiera alterar los recursos celestes.
Estados Unidos establece un nuevo tono con los Acuerdos de Artemisa
La Administración Trump también organizó los Acuerdos Artemis en 2020, un documento que se hace eco de la interpretación favorecida por Estados Unidos de que el artículo 2 no se aplica a la industria privada. Varios países se unieron a la cumbre, pero el grupo no incluía a Rusia y China, los principales rivales espaciales de Estados Unidos.
“Aunque este pacto pretende afirmar el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, en realidad aumenta el potencial de conflicto al ampliar la interpretación de la ley espacial comercial al tiempo que traza fronteras geopolíticas estrictas”, señaló un artículo en Foreign Policy . “Sin Rusia y especialmente China a bordo, gran parte del mundo verá los Acuerdos de Artemis como el libro de reglas informal de un club elitista privado en lugar de un verdadero acuerdo multilateral”.
Tal conflicto podría dar lugar a un litigio “en un futuro próximo”, según un boletín de enero de la Asociación Internacional de Abogados. Nadie sabe todavía si los estados reconocerán un reclamo sobre recursos espaciales emitido por otro país o lo considerarán una violación del Artículo 2.
Fuente: https://www.discovermagazine.com/technology/no-one-owns-outer-space-but-could-space-mining-change-that