Para los cordobeses que deseen visitar San Pedro y las muestras de su pasado
Museo Paleontológico
CódigoCba estuvo de paso por la ciudad bonaerense de San Pedro, la que (según lo detallado en la entrega anterior) queda situada casi a mitad de camino entre Buenos Aires y Rosario. La ciudad de casi 50 mil habitantes es un bello lugar para promocionar turismo fuera de la provincia de Córdoba, para los mediterráneos que deseen ser visitantes alguna vez, en una provincia que lo tiene todo y por lo general, no se necesita salir de ella para pasar un buen verano. Es que así es Córdoba en toda su extensión. No obstante otros lugares de la Argentina cercana pueden ser conocidos y “reconocidos”.
El Museo de Paleontología de San Pedro, como todo sitio arqueológico-antropológico-histórico y en este caso, donde se vislumbra el pasado de una mayor cantidad de tiempo transcurrido, de acuerdo a lo que nos permiten los “momentos de la paleontología”, tiene todo lo acontecido en el lugar. Desde megaterios hasta gliptodontes (trozos de ellos reconstruidos y algunos recreados por artistas escultores).
En un predio decorado por ladrillos vista puede hasta apreciarse la inmensidad de un cóndor extendido (ya más de nuestros días), además de las bellezas de la fauna autóctona del pretérito lugareño. “Es algo así como un viaje imaginario a un pasado fascinante”, nos comenta Clara, quien es parte de la administración del museo. El mismo está situado en la calle Pellegrini 145, en el casco antiguo de la coqueta ciudad.
Es el que el Fray Manuel de Torres (así se llama el edificio) fue fundado el 13 de abril del 2003, no hace mucho tiempo, por el Grupo Conservacionista de Fósiles. El conjunto de profesionales se dedica, como en Córdoba u otras provincias de nuestro inmenso país, a la búsqueda, preservación y difusión del patrimonio fósil del subsuelo de San Pedro. “En esta casa se resguarda los restos de la fauna que habitó la región durante los últimos dos millones de años”.
La colección cuenta con por piezas de alto valor y con uno de los dos ejemplares completos hallados en el país de un feroz carnívoro llamado Theriodictis platensis, una forma fósil emparentado con los actuales canes.
Una de las excavaciones donde descubrieron esos restos de cánidos y otros restos de animales de gran tamaño
Aquí se han descubierto los restos de una manada de perezosos gigantes llamados Lestodontes, un hecho inédito en la Argentina. En la zona del Bajo Tala, a 10 kilómetros de la ciudad, se encontraron restos de lo que fueron los caballos más antiguos descubiertos en Sudamérica hasta el momento. El recorrido está distribuido prolijamente en ocho salas. “Creemos que la puesta en valor del pasado tiene un especial motivo para que los visitantes palpen la historia. Aquí vienen muchos colegios y a los estudiantes les sirve para saber qué ocurrió en este rincón de la Argentina”, cierra Clara en su explicación a nuestro medio.
Restos paleontológicos de gliptodonte
El turismo disfruta de las ventajas de la buena atención