
Un egresado de la UNVM adaptó una sillita para una niña con espina bífida
En San Francisco, una niña que se llama Renata tiene mielomeningocele; su mamá hizo pública su historia a través de las redes sociales y pedía la colaboración con una sillita similar a la de la foto, para que pudiera estar cerca del suelo como cualquier otro niño.
A raíz de esa publicación, un joven sanfracinqueño no dudó en ayudar a esta mamá. Se trata de Sergio Bossio, un graduado del Centro Regional de Estudios Superiores de San Francisco y de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Villa María. Éste se pudo en campaña para adaptar una sillita y diseñar el prototipo.
En diálogo con la prensa local, Bossio dió detalles sobre el trabajo realizado en la sillita: "Adaptamos una sillita de comer con una base de madera que tiene un nervio de acero y debajo de la base tiene 4 rueditas más para que le ayude al movimiento y al balanceo de una rueda más grande. Le colocamos también un soporte en la parte trasera para que pueda ir sin mover las ruedas y la puedan empujar con un mango en la parte trasera".
Esta labor la pudo llevar adelante con la colaboración de Pablo Boggero ( un estudiante) y las compañías Grosspal, Punto Crea, Bopa 3D, RB Impresiones y ADN Deportivo.
Por su parte, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM expresaron al respecto sobre está gratificante noticia: "queremos agradecer a Sergio y a todas las personas y empresas que participaron en esta iniciativa. Es un orgullo saber del compromiso que tiene nuestra comunidad y contar con el apoyo necesario de industrias para hacer realidad mejores condiciones de vida".
¿Qué es la mielomeningocele?
Esta enfermedad es un tipo de espina bífida, la cual ocurre cuando la columna vertebral de un bebé no se forma con normalidad durante el embarazo. Por ello, el bebé nace con un hueco en los huesos de la columna vertebral.
Los signos y los síntomas de esta enfermedad, conocida también como espina bífida aperta, dependen de dónde esté.
Un mielomeningocele puede conducir a: debilidad, pérdida de sensación o problemas para mover las partes del cuerpo que están por debajo del mielomeningocele; problemas para controlar los esfínteres; exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro (hidrocefalia); convulsiones; problemas en cómo se forma el cerebro (anomalía de Arnold Chiari) y problemas de aprendizaje.
Los profesionales médicos no tiene la certeza de porqué algunos bebés desarrollan mielomeningocele; pero creen que esto puede ocurrir cuando una mujer embarazada no toma suficiente cantidad de vitamina de ácido fólico al principio del embarazo.
Una mujer puede ser proclive a tener un bebé con esta si toma ciertos medicamentos para tratar las convulsiones durante el embarazo; si tiene diabetes o ya ha tenido otro bebé con espina bífida.