Comechingones y sanavirones en San Marcos Sierras
Por R.OS
A unos 130 kilómetros de la ciudad de la capital provincial, se divisa la localidad de San Marcos Sierras, rodeada de un paisaje inédito.
Lugar tradicionalmente habitado por los Comechingones -lo llamaban Tay Pichin: "Pueblo Lindo"- , recibieron a los Sanavirones con quienes compartieron pacíficamente las tierras del fértil valle donde practicaban la agriculturas. Pictografías y morteros perduran de esa época.
En el siglo XVI, esa región fue entregada en encomienda a los conquistadores, y 100 años más tarde se instalaron los jesuitas. Allí construyeron la iglesia de San Marcos, de la que el pueblo tomó su nombre. Las explotaciones agrícolas del lugar fueron abandonadas por los sucesivos encomenderos, las comunidades aborígenes solicitaron por entonces la devolución de sus tierras, el Marqués de Sobremonte accedió y el 17 de marzo de 1806 el cacique Francisco Tulián, tomó posesión de las parcelas, en un hecho inusual: la devolución de tierras por parte del conquistador español a sus dueños.En el margen del río San Marcos, eran utilizados para la molienda de cereales y llenos de agua para observar mediante el reflejo los movimientos astrales.
Como símbolo se destaca el algarrobo Nonsacate, donde el Cacique Tulián recibió la devolución de las tierras.