
La Sombra de Toro: La planta que elimina el hábito al alcoholismo
Por Miguel Altamira. Coresponsalía Capilla del Monte.
Nativo de América del Sur, la sombra de toro es un árbol mediano con hojas en atípica forma de rombos, que ha sido utilizado por la medicina popular para calmar males digestivos, resfríos o hasta para combatir el alcoholismo
Su nombre se cree que es debido a la reputación de su follaje como sombra protectora del ganado. Si el sol raja van en rebaño a resguardarse bajo la sombra de toro.
Jodina rhombifolia – o Iodinia rhombifolia Hook & Arn -, conocida popularmente como sombra de toro, es un arbusto o árbol de poca altura, que suele florecer a fines de invierno, aunque también se ve su floración en otras diferentes épocas del año.
Se caracteriza y distingue por sus hojas carnosas en forma de rombos, con una espinita en su punta.
Las flores son pequeñas, entre blancas y verdosas. El fruto es chico y rojo.
Es una planta originaria de zonas tropicales y subtropicales de América, muy común en Argentina y en montes de Uruguay, así como en Brasil, Bolivia o Paraguay.
Cabe distinguirla de Acanthosyris spinescens, árbol también conocido como quebracho flojo o sombra de toro en Uruguay, aunque se trata de una especie vegetal diferente.
También hay que diferenciarla de Agonandra excelsa Griseb, un arbolito que en Argentina recibe los nombres populares naranjo de cerro, palo cremoso o sombra de toro, entre otros.
Propiedades medicinales de la sombra de toro
La infusión teiforme de hojas y tallos de Jodina rhombifolia se usa para casos de resfriados.
La infusión de hojas frescas se emplea para la indigestión.
El cocimiento de su corteza se indica para combatir la disentería.
La tisana de la corteza y raíces se sugiere para la diarrea.
Además, las hojas se utilizan para casos de ronquera, estreñimiento o enfermedades del hígado.
Con el fruto se obtiene un aceite, que se aplica para curar heridas viejas, bubones (inflamación de un nódulo linfático) o llagas sifilíticas.
Además de esos usos, también se indica en medicina popular la infusión de sus hojas para depurar la sangre y aliviar la tos. Preparada con leche ayuda en males del aparato digestivo.
Pero lo que hace más famosa a esta planta en la creencia popular es su supuesta acción para dejar de beber aplicando su uso a alcohólicos o personas que quieren abandonar el vicio del alcohol. Parece difícil que exista tal cosa, sin subestimar el poder de la Naturaleza, sino porque abandonar un hábito exige, necesariamente, de acciones por parte de la persona para vencer su adicción.
Sin embargo, el reino vegetal sí puede ayudar. Por un lado, para tratar de minimizar un poco los daños que ocasiona el consumo excesivo, o incluso para calmar el deseo nervioso por beber.
En el segundo volumen de su Guía de Medicina Natural, Carlos Kozel escribe acerca de la sombra de toro:
«LO MÁS INTERESANTE ES QUE LA TISANA DE ESTA PLANTA SIRVE PARA COMBATIR EL ALCOHOLISMO Y QUITA PAULATINAMENTE EL DESEO DE BEBER, SI EL BEBEDOR TOMA DURANTE 20 DÍAS UN LITRO DIARIO DE ESTA TISANA. ESTA CURA PUEDE REPETIRSE PASADO ALGÚN TIEMPO. CANTIDAD: 20 GRAMOS EN UN LITRO DE AGUA; LAS HOJAS SE PREPARAN EN INFUSIÓN, LA CORTEZA Y LAS RAÍCES EN COCIMIENTO».Kozel fue un naturalista alemán, que en 1927 viajó para América del Sur, desarrollando su labor altruista en los campos de la docencia y la divulgación de métodos naturales de curación en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Puerto Rico y otros países.
En Córdoba es conocida entre los curanderos de la zona, para tratar sobre todo la cura del alcoholismo, pero en realidad, según dichos de un antiguo yerbatero, esta cura iba acompañada de unos rezos secretos que solo se podían enseñar el viernes santo, cuyo poder aumenta las “capacidades” de la planta haciéndola mucho más efectiva.