
Mapa del delito en las grandes urbes argentinas
Homicidios: cómo evolucionaron en la gestión de CFK, Macri y Fernández
Los últimos datos disponibles del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) llegan hasta 2021. Por tal motivo, CódigoCba entrevistó al comunicador que realizó esta publicación que se transcribe exactamente, y Domínguez asegura que “las fuentes consultadas son por supuesto, oficiales”.
No obstante, de acuerdo a otra apreciación (y lo que seguirá contradice al resto de la información) los datos en La Matanza son los que acaba de dar a conocer una cadena televisiva de cable a nivel nacional. Lo indicado por ese medio capitalino da cifras de “217 delitos por hora que se cometen en la provincia de Buenos Aires, lo que indica que son uno cada 9 horas y anualizándolo sería casi 80 mil en doce meses”. Las cifras destacan que los delitos son similares en cuanto a violencia que en Rosario pero muchos más elevados que en Córdoba capital”. Esos datos son los que han sido recabados de los últimos once meses y medio.
De acuerdo a lo que investigó el periodista Domínguez: “durante 2020, el primer año completo de gobierno del Frente de Todos, la cantidad de homicidios se incrementó respecto de 2019, último año de la administración Cambiemos”.
Según expresa en su investigación: “en 2021 el número retrocedió y fue el registro más bajo de los últimos 8 años. La tasa de homicidios cada 100 mil habitantes también cayó en 2021 y es la más baja de las últimas 3 décadas”.
Última actualización: 20/05/2023
En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de 2022, el presidente Alberto Fernández había dicho que su gobierno pretendía que “bajase la inseguridad”. Como se explica en esta nota, la tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes es el indicador que refleja más fielmente la seguridad o inseguridad de un distrito, ya sea una ciudad, una provincia o el país entero. Entonces, tomando este indicador, la gestión de Alberto Fernández se anota un año de empeoramiento y otro, de mejoría. La misma dinámica se observa cuando se mira ya no la tasa sino la cantidad de homicidios, tanto por hechos como por víctimas.
¿Qué dicen los datos?
La última información disponible del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) llega hasta 2021. Como aún no hay datos publicados de 2022 y 2023, la gestión del Frente de Todos en materia de inseguridad se puede evaluar teniendo en cuenta únicamente sus 2 primeros años.
Al respecto, la cantidad de homicidios se incrementó en 2020 con respecto a 2019, último año de la administración Cambiemos. En 2019 se registraron en la Argentina 2.238 homicidios dolosos y 2.307 víctimas de esos crímenes. A su vez, en 2020 se produjeron 2.348 homicidios y 2.417 víctimas. Es decir, un incremento del 5% en 2020 respecto de 2019.
En 2021, la situación mejoró: se registraron 2.019 homicidios y 2.092 víctimas, lo que significa una caída del -16% con respecto a 2020 y del -11% respecto del último año de la presidencia de Mauricio Macri.
La cantidad de homicidios intencionales, entonces, aumentó durante el año de las restricciones más duras contra la pandemia de COVID-19, 2020, y retomó su tendencia decreciente en 2021, año en que empezó la vacunación y cedieron las restricciones. El número de homicidios registrado en 2021, además, es el más bajo de los últimos 8 años.
Las tasas más bajas de los últimos 30 años
A su vez, en 2021 se registró la tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes más baja de las últimas 3 décadas, 4,6. Pero, como se observa en el gráfico siguiente, se trata de una tendencia nacional que también se registra en la Provincia de Buenos Aires (PBA), el distrito más poblado del país, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a lo largo de los años pero, más pronunciadamente, desde 2014.
Consultado sobre la misma tendencia en CABA, a propósito de este chequeo al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el abogado Gustavo Arballo, secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y profesor de la Universidad Nacional de La Pampa, subrayó: “La baja en homicidios dolosos es una tendencia nacional uniforme, de modo que esto no parece responder a una política pública específica [contra la inseguridad]”.
En esta base, también elaborada por Chequeado con datos del SNIC, se verifica la misma tendencia decreciente en la mayoría de las provincias (fundamentalmente en Santa Fe, Córdoba, NOA Y NE).
¿Por qué los homicidios dolosos sirven para hablar de seguridad o inseguridad?
Los homicidios dolosos, tanto en cantidad absoluta como por la tasa cada 100 mil habitantes, son las cifras que los especialistas y los organismos oficiales suelen utilizar para medir la evolución del delito y la seguridad ciudadana. El propio Ministerio de Justicia de la Nación lo explica en uno de sus informes: el homicidio doloso es “un tipo de delito que posee un valor bajo de ‘cifra negra’ -esto es, subregistro oficial-, lo cual le brinda un marcado nivel de confiabilidad en términos metodológicos”.( Gracias a la fuente informativa que procede de Juan José Domínguez, del medio periodístico Chequeado)