Perú, donde la historia marcó un desarrollo único

Perú, donde la historia marcó un desarrollo único

ANTIGUAS CIVILIZACIONES: PERÚ COMO ESTANDARTE DE AMÉRICA

La civilización Caral, también conocida como Caral-Supe, es considerada la civilización más antigua de América, desarrollándose en el valle de Supe, Perú, entre 3500 y 1800 a.C. Se caracteriza por su organización social avanzada, arquitectura monumental y la ausencia de fortificaciones bélicas, lo que sugiere una sociedad pacífica. Esta civilización es contemporánea a otras grandes civilizaciones antiguas como Sumeria y Egipto, y su descubrimiento ha proporcionado valiosa información sobre las sociedades precolombinas en América.

Comparativamente con la cultura Sumeria (situada entre los ríos Éufratis y Tirgris de la antigua región de la Mesopotamia), el desarrollo en esta parte de América fue tan emotivo como de avanzada. Actualmente esa región de Oriente está representada por las países Irak o Iraq y Kuwait. En Sumer, en lenguaje acadio(una lengua muerta) Sumeru, abundaba la escritura de tipo cuneiforme. Aunque aquí en nuestra querida tierra peruana, el desarrollo fue tal vez superior a esa antigua civilización tan lejana.

Junto con la vecina ciudad de Caral –la más antigua de América con 5000 años A.P y también ya excavada-- estos hallazgos relativamente nuevos demuelen una idea anquilosada de hasta mediado del siglo XX: el supuesto de que las civilizaciones precolombinas eran “atrasadas” y nómadas “sin desarrollo”, poco interesadas en “modificar el paisaje” en su beneficio. Esa creencia inexacta, está definitivamente descartada y es claro que, milenios antes de la llegada de los europeos, en América existían sociedades agrícolas sedentarizadas con arquitectura compleja y conocimientos de hidráulica y astronomía. Peñico --provincia de Huaura en la región de Lima, a 200 km de la capital-- es una prueba existencial más de una cultura sofisticada que se desarrolló entre los años 1800 y 1500 a.C.

Ya la elección del lugar para establecer la ciudad fue un acto de lógica racional: está en una terraza geológica a 600 m.s.n.m. cerca del río Supe entre montañas de 1000 metros –a distancia prudencial de las laderas--, a salvo de inundaciones y derrumbes, y a la vez en una zona de cómodo acceso para el intercambio comercial.

Según la arqueóloga Shady Solís, Peñico “se desarrolló siguiendo la tradición cultural de la ciudad de Caral –hay 12 km entre una y otra--; por su ubicación estratégica articuló a poblados de la costa y la sierra de Supe y Huaura, así como a los que vivían en el territorio andino-amazónico, el espacio alto-andino de la región”.

Los arqueólogos han hecho brotar de la tierra templos, complejos residenciales bien delimitados y el monumental centro administrativo con una estructura circular central y también cuadrantes en una terraza con muros y una plaza con edificios rectangulares de piedra y barro. En sus paredes tienen bajorelieves de pututus, un instrumento musical de viento hecho con caracolas que en las sociedades andinas se usaba para reunir a los pobladores y acontecimientos.

En el sitio recién inaugurado se instaló una exposición interactiva de ciencia y tecnología andina, incluyendo recreaciones con lentes VR de inmersión virtual para "pasear" por la antigua civilización, gracias a una recreación del salón ceremonial y otros edificios públicos menores y zonas residenciales.

A Peñico hay que entenderla en el contexto de la civilización Caral, la más antigua de América. La ciudad de Caral la descubrió la arqueóloga peruana Ruth Shady recién en 1997, y por eso aún no es muy famosa. De hecho está en excavación, aunque se la puede visitar. El dato más impactante es que en Caral hay pirámides levantadas hace 4625 años, cuando las más antiguas de Egipto –las de Saqqara-- tienen 330 años menos. Por lo tanto las pirámides más antiguas de la humanidad serían las de Caral (la más alta tiene 28 metros, la mitad que las de Saqqara).

La ciudad de Caral tiene 32 estructuras monumentales y si bien no era más avanzada que sus contemporáneas en Egipto, India, Sumeria y China, tiene un gran diferencial a su favor: se desarrolló sin contacto alguno con otra gran civilización con la cual retroalimentarse. Su decadencia se debió a un profundo cambio climático.

Restos que salieron a la luz en la década de los ´90 de esta civilización o cultura única

Según el arqueólogo Marco Machacuay --investigador en jefe del Ministerio de Cultura de Perú-- la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad de Caral.