Un antropólogo británico que estudió y vivió con el pueblo wichí,  falleció recientemente

Un antropólogo británico que estudió y vivió con el pueblo wichí, falleció recientemente

 John Palmer: falleció el antropólogo inglés que descubrió el mundo wichí

Vino a la Argentina con el fin de completar estudios, Palmer aprendió el idioma ancestral, se casó con una mujer indígena y se convirtió en un miembro más del Pueblo Wichí en el Chaco salteño. La obra del etnógrafo británico fue inmensa y realmente defendió siempre a los indígenas de la zona, además de tener un concepto positivo sobre nuestros pueblos originarios: "Falleció John Palmer, gran defensor de los pueblos ancestrales".

 

Lo habían rebautizado como Juan Palma, y sin duda alguna, su deceso entristeció  a toda una comunidad norteña. "Mi primer maestro, mi primer guía en el mundo indígena, John Palmer. Tuviste una vida coherente y ejemplar y tuve la bendición de disfrutar de tu amistad", lo despidió la periodista Alba Silva. 

Juan Palmer andaba esos territorios duros del norte argentino desde hacía años, desde que llegó cuando era solo un estudiante. Una vez que entró en contacto con el mundo wichí solo lo dejó por un breve tiempo, el necesario para graduarse en la Universidad de Oxford con la tesis doctoral "La buena voluntad Wichí, una espiritualidad indígena"; entonces volvió y se quedó por siempre, con su familia grande, armada con Tojwey'a. Vivía en una casona antigua en la ciudad de Tartagal, donde era docente de la Sede Regional de la Universidad Nacional de Salta y estaba bastante cerca del extremo noreste de la provincia de Salta, de Las Vertientes, donde residía la comunidad de Tojwey'a, adonde siempre volvía, volvían. Esa vida se cuenta en el documental "El Etnógrafo", del cineasta Ulises Rossell.

"Comprendió al pueblo wichí como pocas personas. Un hombre que marcó la historia del Chaco profundo", lo despidió otro. John era una referencia muchas veces ineludible para comprender la situación de las comunidades del norte salteño, la cosmovisión indígena, y wichí en particular, y en la defensa de sus derechos. La antropóloga Marta Olga Juárez lo llamó "amigo querido, respetable colega". "Gracias por tu gran aporte a la comprensión del pueblo Wichí", lo despidió el también antropólogo Martín Yañez.

Ayer, su nombre resonó en la Legislatura salteña, agitada por el conflicto docente. A pesar de esas urgencias, el diputado Jorge Restom encontró un espacio para homenajearlo. "Fue docente universitario e investigador de la cultura wichí. Hoy nos duele tu partida, pero dejaste una huella muy importante en tus alumnos, alumnas y en quienes te conocimos que nos permitirá recordarte como ese defensor de los derechos de los pueblos olvidados", aseguró. John tenía 69 años. Sus restos serán inhumados hoy en el cementerio del Kilómetro 18, en la Comunidad Hoktek T'oy (Lapacho Mocho), en jurisdicción de Tartagal. (Agradecimiento a Página 12 y a la colega Elena Corvalán por dejarnos compartir la información alusiva)