Villa Carlos Paz: Avilés convocó a instituciones para que participen de las decisiones municipales

Villa Carlos Paz: Avilés convocó a instituciones para que participen de las decisiones municipales

A partir de la sanción de la Carta Orgánica Municipal, los vecinos de Villa Carlos Paz acordaron  “propender el desarrollo sustentable de la ciudad, con un definido perfil turístico; procurar una mejor calidad de vida y el logro del bien común”.

Desde el 2011, los carlospacenses avanzaron con políticas de Estado y obras de infraestructura que tienen como fin garantizar el perfil social que garantice la participación ciudadana, un perfil sustentable que proteja nuestro ambiente y un perfil turístico siendo esta la principal industria de la ciudad.

En este marco, recientemente el Intendente Esteban Avilés, junto a su equipo de Gobierno, convocó a las instituciones intermedias para que a través de la participación ciudadana en el Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA), sean protagonistas de las decisiones conjuntas y adecuen la normativa edilicia vigente, garantizando la identidad del modelo de ciudad para el futuro.

“Nuestra ideología es nuestra identidad carlospacense y las características que hacen de Villa Carlos Paz una ciudad única, con un perfil social, sustentable y turístico. Nuestra ciudad vuelve a convocarnos para que debatamos su planificación, de acuerdo a nuestra historia, con la libertad que nos caracteriza a los carlospacenses, para que participemos y tomemos decisiones conjuntas pensando en la ciudad que queremos para las próximas generaciones", afirmó el Intendente Esteban Avilés.

Y agregó: “La participación de las instituciones es la garantía de nuestra identidad y del futuro de la ciudad”, afirmó Esteban Avilés.



Sobre las medidas implementadas

La Carta Orgánica Municipal y las Ordenanzas sancionadas durante los últimos años tienen por objetivo el desarrollo de Villa Carlos Paz con un delimitado perfil social, sustentable y turístico.

En este sentido, regularon el uso del suelo; limitaron la construcción de torres en altura (solo se construyeron las que fueron aprobadas por gestiones antes al 2011); crearon el Área Protegida Camiare y el Área Protegida Norte; construyeron el Centro Ambiental Modelo separando residuos, evitando incendios y evitando la contaminación de las napas hacia el lago San Roque; con fondos propios y sin costos adicionales para los vecinos, garantizaron el acceso al agua potable en toda la ciudad, creando reservorios y planificando las obras necesarias hasta el 2037; realizaron obras de cloacas en numerosos barrios, priorizando a las familias que habían pagado a la Coopi; y gestionaron las redes troncales para toda la región, con una inversión de más de 65 millones de dólares, permitiendo que los vecinos puedan acceder al servicio.
Además, hace diez años crearon el Parque de Estacionamiento de Vehículos de Gran Porte, que permitió resolver una problemática ambiental histórica evitando que se derrochen millones de liquidos cloacales en zonas residenciales de la ciudad, los ruidos molestos y potenciando un  ordenamiento de tránsito interno.

Por ello, es importante que todas las instituciones intermedias sean protagonistas de este proceso, participando, planificando y creando las regulaciones necesarias para que sea respetado el perfil de ciudad que definieron, sin distorsionar el sentido que le fue otorgado por la Carta Orgánica Municipal.