
Aniversario de reunión realizada "por los lazos incas"
Aniversario tercero de la mesa federal de gestión del Qhapaq Ñan
La Dirección de Antropología de Catamarca, la Secretaría de Estado de Cultura y el recuerdo de la participación en la Mesa Federal de gestión Qhapaq Ñan (Camino del Inca).
Por R.O.S
Hace exactamente tres años la cercana provincia de Catamarca fue testigo de la reunión desarrollada el Centro Cultural América. Allí se había presentado un informe de gestión donde se detallaron las actividades realizadas por la Secretaría Técnica del “QÑ AR” y su plan de trabajo desde el año 2019 en adelante. El mismo está abarcando tanto los puntos focales provinciales como la administración de Parques Nacionales.
En la mesa federal también se había dado a conocer que desde la Dirección de Antropología de la citada provincia , que dirigía Carolina Ale, se han llevado adelante constantes capacitaciones a los guías del Pucará, en colaboración con el municipio del lugar, así como también se gestionó la compra de indumentaria acorde al trabajo de estos guías. También se firmó un convenio de colaboración para el control del poder de policía arqueológico.
El Qhapaq Ñan ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. En nuestra provincia, este patrimonio es representado por el sitio Arqueológico Pucará del Aconquija.
El Camino Andino era una enmarañada red que unía todos los puntos del imperio incaico con su capital, Cusco (Perú), residencia del Inca. Recorre las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.(Fuente informativa: Gobierno de la provincia de Catamarca)