ReNaCoM bajo la lupa: La SIGEN detecta fallas y el Gobierno busca reconstruir el registro
El Ministerio de Capital Humano informó este jueves los resultados de una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que detectó graves deficiencias en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (ReNaCoM), tanto en su estructura administrativa como en sus procesos de control y validación.
El informe revela un panorama alarmante: el 87% de los registros estaba duplicado, el 34% presentaba campos incompletos o con valores en cero, y se detectaron numerosos errores en las direcciones, lo que pone en evidencia una importante falta de integridad y actualización de la base de datos.
Un sistema sin controles presenciales ni verificación real
Según la auditoría, más del 70% de los 54.613 espacios preinscriptos nunca fueron verificados presencialmente. Además, se encontró que muchos formularios contenían datos clave incompletos, como condiciones edilicias, equipamiento, mobiliario o acceso a servicios públicos.
Tampoco se registraban alertas por vencimiento de matrículas ni se respetaban los plazos de validación: en algunos casos, hubo demoras de hasta 914 días entre la validación inicial y la matriculación definitiva.
Un registro desactualizado y con poco control
Para la SIGEN, estas fallas comprometen gravemente la transparencia, confiabilidad y eficacia de las políticas alimentarias que dependen de la correcta identificación y seguimiento de estos espacios.
El informe describe al ReNaCoM como un sistema desactualizado y sin mecanismos adecuados de control, lo que genera un desconocimiento generalizado sobre la situación real de los comedores comunitarios en todo el país.
Nuevas medidas para mayor transparencia
Desde el Ministerio de Capital Humano señalaron que ya se están llevando adelante acciones correctivas para fortalecer los mecanismos de control y asegurar que la asistencia llegue de manera directa, sin intermediarios.“Estas acciones contribuyen a generar mayor transparencia y a garantizar que los recursos lleguen realmente a quienes los necesitan”, afirmaron desde la cartera que encabeza la ministra Sandra Pettovello.
El informe de SIGEN representa un llamado de atención sobre la necesidad de contar con registros actualizados, auditables y confiables, especialmente cuando se trata de programas de asistencia alimentaria que alcanzan a los sectores más vulnerables.